viernes, 26 de septiembre de 2008

II ENCUENTRO INTERNACIONAL MIGRACIÓN Y NIÑEZ MIGRANTE






EN COORDINACIÓN CON:










CONVOCAN AL




II ENCUENTRO INTERNACIONAL

MIGRACIÓN Y NIÑEZ MIGRANTE





QUE SE REALIZARÁ LOS DÍAS 28 Y 29 DE MAYO DE 2009 EN EL AUDITORIO DE POSGRADO DE EL COLEGIO DE SONORA Y CENTRO DELTA DE EL IMPARCIAL, HERMOSILLO, SON.


CON EL TEMA


LA ANTROPOLOGÍA DE LA MIGRACIÓN:
FRONTERA, ACTORES Y TRABAJO DE CAMPO






MESAS DE TRABAJO

1. PROTAGONISTAS DE LA MIGRACIÓN: MENORES Y MUJERES
2. REVISITANDO LA IDENTIDAD MIGRANTE
3. COMUNIDADES EMERGENTES PARA LA MIGRACIÓN
4. MILITARIZACIÓN DE LA FRONTERA: LEGITIMACIÓN DE LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL
5. DESAFÍOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN LOS ESTUDIOS DE LAS MIGRACIONES


REGISTRO Y RESUMEN DE PONENCIAS

Para el registro de ponencias enviar título y resumen del 23 de Septiembre de 2008 al 15 de febrero de 2009. La aceptación será enviada a los autores el 28 de febrero de 2009. Los resúmenes no deberán exceder de una cuartilla en letra Arial de 12 puntos, márgenes de 2.5 cm, interlineado doble. El resumen deberá contener:
- Título de la ponencia
- Autor (1)
- Autor (2)
- Institución
- Dirección postal y electrónica, teléfono
- Mesa de trabajo
- Palabras claves


PONENCIA

El texto completo de las ponencias no deberá sobrepasar las 15 cuartillas en archivos compatibles a Microsoft Word, incluidos gráficos y bibliografía. Para las características técnicas consultar el Manual de Estilo y Normas Editoriales de El Colegio de Sonora en
http://seminarionm.blogspot.com/. Las ponencias deberán enviarse del 16 de febrero al 30 de marzo de 2009.
Los participantes cuyas ponencias hayan sido aprobadas deberán confirmar por correo electrónico su asistencia a más tardar el 15 de abril de 2009 (para que sus nombres sean incluidos en el programa del Encuentro).


REGISTRO E INSCRIPCIÓN

La inscripción en el evento tendrá un costo de $300.00 (trescientos pesos, M.N.) para ponentes, $150.00 (ciento cincuenta pesos, M.N.) para estudiantes-ponentes y $150.00 (ciento cincuenta pesos, M.N.) para asistentes que requieran constancia del evento. Las cuotas incluyen póster, constancia y memorias del Encuentro. El registro e inscripción se realizará el 28 de mayo a partir de las 8 de la mañana en el Educadis, Centro de las Artes de la Universidad de Sonora. Las ponencias seleccionadas serán presentadas en las sesiones correspondientes, de acuerdo con el programa que será divulgado en:
www.seminarionm.blogspot.com el 4 de mayo del 2009.


ENVÍO DE RESÚMENES Y PONENCIAS

Para registro y envío de ponencias, así como toda consulta, dirigirse a Valeria Figueroa Rodríguez, e-mail:
vfigueroa@colson.edu.mx y Tania Reyes Woodhouse, e-mail: treyes@colson.edu.mx


Coordinación del Encuentro: Gloria Ciria Valdéz Gardea


Coordinaciones de apoyo: Valeria Figueroa Rodríguez y Tania Reyes Woodhouse

Comisión Organizadora:
Álvaro Bracamontes Sierra (El Colson)
Cristina I. Martínez (El Colson)
Mario Velázquez García (El Colson)
Leopoldo Santos (El Colson)
Pedro Ortega (UNISON)
Blanca A. Valenzuela (UNISON)
Jorge Pesqueira Leal (UNISON)
María Auxiliadora Moreno Valenzuela (UNISON)
Juan Miguel Espinoza Cid (UNISON)
Rosela de Jesús Rendón Rendón (UNISON)
Antonio Estrada (University of Arizona),
Raquel Rubio Goldsmith (University of Arizona)
Ana O´Leary (University of Arizona)
Norma González (University of Arizona)
Ismael García Castro (UAS)
Arnoldo Álvarez Álvarez (DIF-Sonora)
Olimpia Salazar (DIF-Sonora)
Sofía Rivera Fentanes (DIF-Sonora)
Rosa María González Corona (El COLEF)
Gudelia Rangel Gómez (El COLEF)
Rocío García Gaytán (Inmujeres)
Atene Durán (Inmujeres)
Humberto Márquez Covarrubias (UAZ)



Comité Asesor Internacional:
Gustavo López Castro (México)
Elaine Levine (México)
Gail Mummet (México)
Raquel Rubio Goldsmith (Estados Unidos)
Ana O´Leary (Estados Unidos)
Norma González (Estados Unidos)
Helene Balslev Clausen (Dinamarca)
Claus Dam (Dinamarca)


Comisión de Apoyo Local:
Ramón L. Moreno Murrieta
Rosángela Rojas Vázquez
Astrid Montaño Trujillo
Marla D. Bustamante Alonso
Sarahí Albores Cantú
Marybel Gutiérrez












MANUAL DE ESTILO Y NORMAS EDITORIALES

EL ORIGINAL
CARACTERÍSTICAS GENERALES


Los artículos que se propongan para publicación deberán ser originales y no publicados o propuestos para tal fin en otra publicación.

Extensión y presentación de los artículos

Los textos deberán tener una extensión máxima de 15 páginas, considerando un formato carta, escrito a espacio doble, con letra Times New Roman de 12 puntos, con aproximadamente 25 líneas de 60 golpes casa una, por un sólo lado.

Estructura del artículo

Cada original debe contener: el título del trabajo, en mayúsculas negritas seguido del nombre completo del autor o autores, con indicación de su lugar de trabajo o actividad académica, la dirección electrónica y la dirección postal del(los) autor(es), un pequeño resumen curricular por autor, que no supere los 300 caracteres. El resumen del artículo (una extensión máxima de 150 palabras y una mínima de 100) con su título, palabras claves,
texto del artículo, los cuadros y figuras (opcionalmente), notas al final del texto (opcionalmente) y bibliografía en español.

Cuadros y figuras
Cuadros: Deberán presentarse en excel o en Word con tabulador. No se aceptarán cuadros presentados como imagen. Los cuadros deberán enviarse insertos en el texto y como documentos adjuntos. Deberá indicarse la fuente de obtención de los cuadros.
*Las gráficas, cuadros, figuras, mapas o fotografías deben ser nítidos, y en escala de grises con los sombreados bien definidos, que contrasten para que se distingan unos de otros, así como la tipografía que incluyan. Además, deberán ir acompañados de su fuente respectiva o referencia, escritas en letra Timen New Roman de 10 puntos.

Notas
Las notas y referencias de archivos se presentarán a pie de página y deberán estar escritas a renglón corrido (a un espacio, letra Times New Roman de 10 puntos) y en numeración progresiva e incluirse al pie de la página correspondiente. Las llamadas deberán ser numéricas.
Las fuentes citadas en el cuerpo del texto se abreviarán, es decir, aparecerán entre paréntesis y llevarán los datos siguientes: apellido del autor, año de publicación y página: ejemplo (González 1998, 32); (Ruiz et al. 2004, 34-38).

Las citas
Deberán entrecomillarse cuando aparezcan en el cuerpo del texto, aunque si exceden de cinco líneas se separarán de éste para formar un bloque con una sangría de cinco golpes en cada línea, y no se presentará entre comillas. El tamaño y tipo de la fuente será igual al texto general y estará escrita en redondas.
La bibliografía

La bibliografía deberá aparecer completa al final del artículo, ordenada alfabéticamente y, para cada autor, en orden cronológico, de más antiguo a más reciente.

Ejemplos de bibliografía

Un autor:
Santos Ramírez, Leopoldo. 2004. Matrimonios de anglos y mexicanos en la frontera. Hermosillo: El Colegio de Sonora.

Dos autores:
Brooks, Daniel R. y Deborah A. Mclennan. 2002. The Nature of Diversity: An Evolutionary Voyage of Discovery. Chicago: University of Chicago Press.

Dos a diez autores (aquí la abreviatura et al., no es válida; deberán incluirse todos):
Evans, Timothy, Margaret Whitehead, Finn Diderichsen, Abbas Bhuiya y Meg Wirth. 2002. Desafío a la falta de equidad en la salud. De la ética a la acción. Washington: Organización Panamericana de la Salud.

Obra compilada, coordinada o editada por varios autores:
De la O, María Eugenia y Cirila Quintero (coordinadoras). 2002. Globalización de exportación. México: Plaza y Valdéz.
Obra sin autores:
The Chicago Manual of Style. 2003. Chicago: The University of Chicago Press.
Capítulo de libro:
Rozo, Carlos. 1999. Las cuatro paradojas de la globalización. En Globalización, industria e integración productiva en Sonora, compilado por Blanca Lara, Cristina Taddei y Jorge Taddei, 25-37. Hermosillo: El Colegio de Sonora, Universidad de Sonora, CIAD, A. C.
El capítulo del libro del mismo autor se citará como sigue:
Pineda, Nicolás y Eliseo Rodríguez. 2007. Desempeño del gobierno. En De las buenas intenciones a las cuentas claras. Planeación, desempeño y rendición de cuentas en seis municipios de Sonora. En idem, 51-67. Hermosillo: El Colegio de Sonora.
Artículo de revista:
Arzaluz Solano, Socorro. 2005. La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y sociedad XVII (32): 107-144.
Artículo de periódico sin el nombre del autor de la nota:
Reforma. 2001. El precio oculto de la impresión: los consumibles. Costos que impresionan. 2 de abril.
Artículo de periódico con el nombre del autor de la nota:
Montaño Garfias, Ericka. 2006. México, líder en producción de voces operísticas. La jornada. 3 de julio.
Tesis:
Hernández, Silvestre. 2004. La trayectoria social de un productor cultural. Tesis de maestría en Ciencias Sociales, El Colegio de Sonora.
Ponencias:
Castro, José Esteban. 2005. Agua urbana y lucha social en América Latina. Ponencia presentada en el XXV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Porto alegre.
Informes de gobierno:
Gobierno del Estado de Nuevo León. 2001. Nuevo León a pasos firmes. Cuarto informe de gobierno de Fernando Canales Clariond. Monterrey.
Material editado por universidades o instituciones internacionales:
Krugman, P. y R. Livas. 1992. Trade Policy and the Third World Metropolis. Working Paper 4328. Cambridge: National Bureau of Economics Research.
Gupta, Sanjeev, Keiko Honjo y Martin Verhoeven. 1997. The Efficiency of Government Expenditure: Experiences from Africa. Working Paper no. 153. Washington: International Monetary Fund.
Material obtenido de internet:
Banco Mundial. 2004. World Development Report 2006: Equity and Development. http://www.worldbank.org/wdr2006 (24 de octubre de 2005).
Material contenido en disco compacto:
Roura, Natalia. 2003. Los químicos estudian los beneficios del consumo de legumbres. Disco compacto Salud y bienestar, editado por la Universidad de Colima.
Comunicación electrónica:
Smith, Joseph. 2005. sjoseph@silver.ca.edu. Projects for Next Year. 14 de agosto. (Se incluirá en una nota de pie de página).
Citas de archivos:
Archivo del Gobierno del Estado de Sonora (AGES), Fondo Ejecutivo (FE), Ramo Indígenas (RI). Datos como el número de tomo, expediente, caja, legajo, foja, lugar y fecha, etcétera, se incluirán en la nota de pie de página.
Por ejemplo: AGES, FE, RI, tomo 132, apaches, Banámichi, 4 de febrero de 1861.