lunes, 17 de agosto de 2009

AULAS SONORENSES FRENTE A LA MIGRACIÓN

Expreso
Fuera de ruta
15 de agosto de 2009


Gloria Ciria Valdéz-Gardea*

En los últimos años, las políticas antiinmigrante aplicadas por el gobierno estadounidense han afectado severamente el bienestar de cientos de familias de inmigrantes mexicanos.

Lo anterior, aunado a la crisis económica que enfrenta el vecino país, ha ocasionado la separación de las familias cuando alguno de los padres es deportado, o la necesidad de que familias enteras se repatríen voluntariamente ante el contexto económico y político que se vive en Estados Unidos.

Esta situación afecta a la población más vulnerable: los menores de edad.

Por un lado, los padres arrestados en el trabajo por no contar con documentación, muchas veces son trasladados a centros de detención fuera de los estados, lo que causa incertidumbre, ansiedad e inestabilidad económica en los hijos.

Por la otra, cuando las familias regresan voluntariamente a México, los menores se enfrentan a desafíos importantes que tienen que ver con los retos que el ambiente y las instituciones les imponen en lo social y cultural. En particular, me interesan los retos que los menores tienen que sortear para ingresar al sistema educativo de nuestro país.

La Secretaría de Educación y Cultura (SEC) en Sonora, ha informado sobre la llegada de menores y jóvenes con experiencia educativa en Estados Unidos a las aulas de las escuelas sonorenses en los últimos dos años.

Ante ello me pregunto: ¿Cómo se da la inserción de menores en el sistema educativo de Sonora? ¿Cuáles son los desafíos que los menores enfrentan en cuestiones de lenguaje, socialización y aprendizaje? ¿Cómo son recibidos por sus compañeros de clase y maestros? ¿Está el sistema educativo preparado para recibirlos en términos de infraestructura humana y material? En relación a los trámites administrativos de revalidación curricular, ¿está la burocracia educativa lista para ello? Considero que estas preguntas son importantes para refl exionar sobre las alternativas reales que los menores tienen, ya sea al reinsertarse al sistema educativo o al hacerlo por primera vez.La llegada de estudiantes con experiencia educativa en el vecino país no debe ser visto como un problema o una “carga” para el sistema educativo mexicano sino todo lo contrario. Es fundamental capitalizar la experiencia del estudiante en nuestras aulas y enfocar su inserción en las fortalezas que ésta pudiera brindar a nuestros educandos.

Debido a la importancia de este tema, el próximo seminario “Niñez Migrante” a realizarse en octubre 23, se enfocará al estudiante migrante trasnacional.

* Profesora-investigadora del Centro de Estudios de América del Norte de El Colegio de Sonora. Correo: gvaldez@colson.edu.mx