viernes, 30 de octubre de 2009

EXPERIENCIA EDUCATIVA DEL MENOR MIGRANTE

“Cientos de familias de inmigrantes de mexicanos han tenido que retornar al país en los últimos años debido a las políticas antiinmigrantes aplicadas por el gobierno estadounidense”. Lo anterior, aunado a la crisis económica que enfrenta el vecino país, ha afectado severamente su bienestar, afirmó la doctora Gloria Ciria Valdéz-Gardea, profesora-investigadora de El COLSON, durante su participación en el Seminario Niñez Migrante Internacional “Experiencia educativa del menor migrante”, coordinado por ella misma.

El seminario contó con la presencia de la doctora Norma González del Colegio de Educación de la Universidad de Arizona, quien comentó que en Tucson, los estudiantes tienen que vivir sin dejarse ver debido a las políticas antiinmigratorias. Cualquier oportunidad que implique el uso de alguna institución estatal o legal, inclusive una infracción de tránsito, puede traer consecuencias negativas e inesperadas para los estudiantes. Por lo tanto, muchos estudiantes indocumentados no consideran la escuela como un lugar donde la distinción del estatus migratorio es irrelevante.

La última expositora fue la licenciada Martha Yamilett Martínez Briseño de la Escuela Secundaria Técnica No. 12, quien comentó sobre el Programa Binacional de Educación Migrante (PROBEM) de la SEC, el cual nace en 1982 entre los estados de Michoacán y California, con objeto de brindar continuidad educativa a los estudiantes que emigraban con sus padres.

La sesión del seminario concluyó con algunas recomendaciones para la SEC:

-La necesidad de visibilizar la problemática de los menores y asegurar que todos los menores sean aceptados en el sistema educativo.

-Agilizar los trámites administrativos de acceso al sistema educativo mexicano.

-Dar a conocer y difundir la Boleta Binacional en los dos países.
-Establecer estrategias para difundir el programa PROBEM y la Boleta Binacional en albergues, centros de detención e instituciones oficiales como el Instituto Nacional de Migración (INAMI), Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y Consulado Mexicano.

-Ante la falta de personal y la saturación grupal en las escuelas, es necesario diseñar una estrategia a corto plazo para lograr la adaptación e inclusión del menor. Se propone contar, por ejemplo, con el apoyo de servidores sociales de nivel preparatoria o universidad y de alumnos sobresalientes de las mismas escuelas, que puedan fungir como tutores de los menores migrantes para su acompañamiento en los primeros meses.

-La realización de un diagnóstico para conocer las necesidades pedagógicas, de adaptación y socialización de los menores, así como para conocer la experiencia del menor en aulas extranjeras y capitalizar su conocimiento en las aulas sonorenses.

-Fortalecer temas como la multiculturalidad entre los docentes de nivel básico antes de iniciar el ciclo escolar.

En representación del secretario de Educación y Cultura del Estado, profesor Ochoa Patrón, asistió al seminario el profesor Domingo Valdéz, director general de Vinculación y Participación Social de la SEC, quien se comprometió a dar seguimiento a las recomendaciones emanadas del importante evento realizado el pasado 22 de octubre el El COLSON.

jueves, 29 de octubre de 2009

MARTÍN, PROCEDENTE DE MESA ARIZONA, SE INSCRIBE AL TERCER AÑO DE SECUNDARIA

Como parte de los compromisos adquiridos en la sesión pasada del Seminario Niñez Migrante: Experiencia educativa del menor migrante del pasado octubre 23, la Dra. Gloria Ciria Valdéz-Gardea
acompañó al menor Martín de 14 años de edad proveniente de Mesa Arizona, quien desde hace una semana retornó al país en compañía de su mamá y pequeño hermano.

El papá de Martín tenía algunos años trabajando en una constructora con permiso de trabajo. Hace dos semanas regresó a Hermosillo a renovar su permiso de trabajo en el Consulado Americano. El permiso le fue negado al encontrar que sus dos hijos estaban inscritos en la escuela en Mesa, Az. El papá de Martín no regresó a Mesa, su esposa e hijos tuvieron que retornar a Hermosillo. A diferencia de muchos migrantes que son deportados, la mamá de Martín tuvo tiempo para preparar el regreso y obtener los documentos escolares de los dos niños.

Martín y su familia asistieron al Seminario Niñez Migrante solicitando el apoyo para inscribir al joven al tercer año de secundaria. El lunes 26 la Dra. Valdéz-Gardea acompañó al joven a la Secundaria Técnica Número 57 en la Colonia Camino Real, ahí fueron atendidos por la encargada de Control Escolar quien amablemente los recibió.

La mamá de Martín entregó documentos probatorios del último año cursado en Estados Unidos y el acta de nacimiento original. Llenó la solicitud de ingreso con todos los datos. Se les entregó el reglamento escolar el cual firmaron ella y Martín, además una hoja con las especificaciones del uniforme escolar, y se les dijo que no se permitían celulares en la escuela. Además Martín tendrá que acreditar 2 materias: Historia de México y Geografía pues son materias que no se cursan en el vecino país. Las especificaciones de cuando tomará el examen de estas materias, y la guía de estudios de las mismas, se le hará llegar con anticipación.

Lo único que quedó pendiente fueron 3 fotografías tamaño infantil que la mamá quedó en llevar pronto. Martín quedó inscrito al tercero año de secundaria.

Martín no pudo ser ubicado en el turno matutino ante la saturación de los 7 grupos de tercero de secundaria que cuentan con una población de estudiantes entre 45 a 47 por grupo. Por lo que iría al turno vespertino a partir del martes 27 de octubre.


miércoles, 28 de octubre de 2009

MINUTA SNM IX

MINUTA

SEMINARIO PERMANENTE NIÑEZ MIGRANTE IX
INTERNACIONAL

"Experiencia educativa del menor migrante"

Viernes 23 de octubre de 2009

Auditorio de posgrado, COLSON

Asistentes: Beatriz de Alba Maytorena, María Yamilett Martínez Briseño, María Armida Álvarez Sandoval, María Inés Aragón Salcido, Humberto Espinoza Molina, B. Guadalupe Olivas Sáenz, Laura Rebeca Hopkins Boone, Leticia Gutiérrez, Guillermina Caro Álvarez, Luz María Fernández Estrada, Socorro Amanda Fernández, Erik Misael Parra Armenta, María Elena González Borgaro, Roberto Campillo Real, Rogelio Noriega Vargas, domingo Valdéz Gómez, Liza Fabiola Ruíz Peralta, Josué Lozano López, Roraio García L., jorge García P., Martín Morales, Jesús Acosta Iriqui, Yunuhé Maciel López, Elizabeth Urtusuástegui Cabrera, María Laura Acosta, Silvia María Téllez Fragoso, María del Carmen Ayala Damián, Héctor Alonso Salazar Sorcia, Josefina García Soqui, Alvaro Bracamonte Sierra, Norma González, María Yamilett Martínez Briseño, Tania Reyes Woodhouse, Valeria Elizabeth Figueroa Rodríguez y Gloria Ciria Valdéz Gardea.

La sesión fue moderada por la Lic. Elizabeth Urtusuástegui Cabrera del Programa Binacional de Educación Migrante (SEC) en el Estado de Sonora.

El Dr. Álvaro Bracamonte Sierra, Director del Centro de Estudios de América del Norte (CEAN), de El Colson, dio la bienvenida a los asistentes resaltando la importancia del evento ante la llegada inminente de cientos de familias mexicanas que, debido a la crisis económica del vecino país, han tenido que retornar siendo los menores el grupo más vulnerable pues enfrentan desafíos importantes ante el nuevo entorno.

Posteriormente, la Dra. Gloria Ciria Valdéz Gardea, coordinadora general del seminario, presentó el tema: "Menores migrantes: re-cruce de fronteras y experiencias educativas"

La doctora explicó que en los últimos años, las políticas anti inmigrante aplicadas por el gobierno estadounidense han afectado severamente el bienestar de cientos de familias de inmigrantes mexicanos y que aunado a la crisis económica que enfrenta el vecino país, ha ocasionado también la separación de las familias cuando alguno de los padres es deportado, o la necesidad de que familias enteras se repatríen voluntariamente ante el contexto económico y político que se vive en Estados Unidos.

Comentó que cuando las familias regresan voluntariamente o no a México, los menores se enfrentan a desafíos importantes que tienen que ver con los retos que el ambiente y las instituciones les imponen en lo social y cultural. En particular, los retos que los menores tienen que sortear para ingresar al sistema educativo de nuestro país.

Por ejemplo, en el ciclo escolar 2008-2009 fueron recibidos 1114 niños en educación primaria y 164 en secundaria con un total de 1278 menores en Sonora y que en el presente ciclo escolar se han recibido 1134 alumnos de nivel primaria y 164 de secundaria. En ambos ciclos escolares la mayoría de estos niños son procedentes del estado de Arizona.

Por lo anterior, la Dra. Valdéz Gardea destacó que el objetivo fundamental del seminario es el de visibilizar esta problemática. Comentó que resulta importante posicionar el estudio del menor migrante de retorno en un análisis en donde el menor sea estudiado en base a su relación dinámica y diferenciada con la ciudad, la región y las instituciones educativas de procedencia y de llegada, además de conocer la opinión y voz de de los menores migrantes insertados en una nueva dinámica en México, lo que articula una crítica social y política ante estos procesos.

El seminario contó con la presencia de la Dra. Norma González del Colegio de educación de la Universidad de Arizona quien presentó el tema:
Visibilizar Actores Globales: Perspectivas escolares

La Dra. González comentó que en Tucson Arizona, debido a las políticas anti inmigratorias los estudiantes tienen que vivir invisiblemente. Explicó que las redadas en lugares de trabajo, la fuerte supervisión en la frontera, y las restricciones al acceso de beneficios públicos, ocasionan que muchos de nuestros estudiantes sean forzados a vivir invisiblemente.

Cualquier oportunidad que implica el uso de cualquier institución estatal o legal, aún una infracción de tránsito, puede implicar consecuencias negativas e inesperadas. Por lo tanto, muchos estudiantes indocumentados no ven a la escuela como un lugar donde la distinción del estatus migratorio es irrelevante. Ellos están extremadamente consientes de que deben mantener su estatus legal 'invisible' y, aún los niños, deben estar muy cuidadosos. Muchos de ellos no participan en viajes de campo o en conferencias fuera del condado porque implicaría toparse con un retén y que les sean pedido sus documentos.

La última expositora fue la Lic.
Martha Yamilett Martínez Briseño de la Escuela Secundaria Técnica No. 12, con el tema: Sobre la situación de estudiantes migrantes binacionales que regresan de Estados Unidos a Sonora y algunas reflexiones sobre la atención educativa.

La Lic. Martínez comentó sobre el PROGRAMA BINACIONAL DE EDUCACIÓN MIGRANTE (PROBEM): el cual nace en 1982 entre los estados de Michoacán y California para buscar continuidad educativa de los estudiantes que emigraban con sus padres como un esfuerzo conjunto de los Gobiernos de México y Estados Unidos. Actualmente participan 30 Estados integrados en el Consejo mexicano que presiden la Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Relaciones Exteriores a través del Instituto para los mexicanos en el Exterior y un Estado Coordinador. Se rige en cuatro ejes temáticos:

  1. Información y Difusión
  2. Intercambio de Maestros
  3. Acceso a las Escuelas
  4. Apoyos Educativos

EDUCACIÓN BÁSICA SIN FRONTERAS: La Secretaría de Educación Pública en la búsqueda de mecanismos de apoyo para la inclusión de los estudiantes migrantes binacionales establece un programa en coordinación con el PROBEM.

Las Líneas de trabajo van encaminadas a establecer estrategias de fortalecimiento académico para los estudiantes a la vez que difunde materiales para que los profesores cuenten con elementos de apoyo.

Uno de los materiales de apoyo con los que se cuenta es el folleto llamado: "Pensar desde el otro lado", el cual intenta generar reflexión entre los docentes sobre los que implica ponerse en el lugar del inmigrante para tratar de entender las diferencias culturales y aprovecharlas como riquezas de intercambio en el aula. Por ello, algunos maestros les enseñan que mientras llega a la escuela, está inscrito en inglés y español y es para que los alumnos, mientras salen del sistema educativo del país del que provengan y llegan al otro sistema educativo, tengan material que los acompañe y que de manera lúdica y creativa, no indicativa, les orienta sobre las situaciones de diferencias culturales y del sistema educativo que se van encontrando.

Posterior a las presentaciones se abrió una sesión de preguntas y comentarios. Las preguntas y comentarios giraron en torno a la necesidad de visibilizar esta problemática y contar con el apoyo de la SEC para apoyar al menor migrante en todos los trámites. Algunas directoras de escuelas presentes en el evento, explicaron que es necesario tratar al menor recién llegado con cariño pues muchas veces llegan desorientados, hablando muy poco español y con miedo. Maestros presentes en el evento comentaron que la llegada de menores invita a voltear la mirada hacia las carencias en infraestructura del sistema educativo ya que la mayoría de los grupos están saturados y no se les puede dar atención individualizada al menor retornado.

Posteriormente la Maestra Valeria Figueroa realizó la Presentación del blog del Seminario Niñez Migrante: www.seminarionm.blogspot.com Se invitó al público presente a visitar el sitio y a enviar información referente a la temática migratoria. El blog es un espacio para difundir y divulgar el quehacer académico del seminario.



martes, 27 de octubre de 2009

9TH ANUAL FORO BINACIONAL DE POLÍTICAS SOBRE MIGRACIÓN Y SALUD

El Estado de Nuevo México, y la Fundación Robert Wood Johnson Center for Health Policy de la Universidad de Nuevo México llevaron a cabo el 9th Anual Foro Binacional de Políticas sobre Migración y Salud los días 5 y 6 de octubre en Santa Fe, Nuevo México.


Este evento de dos días reunieron los principales interesados de los Estados Unidos, México, Canadá, Sur y los países de Centroamérica para discutir los problemas de salud de migrantes/inmigrantes y para explorar oportunidades únicas para colaborar en las soluciones para eliminar las iniquidades de salud experimentada por las poblaciones latinas marginadas que viven en los Estados Unidos.

El foro sobre política también sirve como el lanzamiento oficial del evento Binacional de este año la Semana de Salud, una serie de una semana anual de promoción de la salud y actividades de educación para la salud celebrado en los Estados Unidos, Canadá, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia, Ecuador y Perú . Los eventos son coordinados por las redes forjadas entre los organismos y organizaciones de la comunidad con el propósito de llegar a las personas más desfavorecidas y vulnerables, especialmente los que no tienen cobertura médica.

La doctora Gloria Ciria Valdéz Gardea de El Colegio de Sonora, en conjunto con la doctora Anna Ochoa O’Leary de la Universidad de Arizona, participaron con la presentación de los resultados de su proyecto con el tema “A Multidisciplinary Binational Study of Migrant Women in the Context of a US-Mexico Reproductive Health Care “Continuum”, mostrando los desafíos metodológicos durante la investigación y las recomendaciones de políticas públicas para mejorar la situación.

lunes, 26 de octubre de 2009

REFLEXIONES ANTROPOLÓGICAS EN POBLACIONES MÓVILES:FRONTERA, ACTORES Y TRABAJO DE CAMPO


“Es necesario repensar las categorías y supuestos que subyacen en los estudios sobre migración, además de de discutir sobre lo que se entiende por frontera, y sobre las técnicas metodológicas para el estudio de grupos complejos y móviles en un contexto dinámico” comentó la doctora Gloria Ciria Valdéz-Gardea durante su participación en el taller internacional “Ética y metodología en la investigación fronteriza binacional” (BBREM), organizado por la Universidad de Arizona.


Ante un grupo de especialistas en el tema, la doctora Valdéz-Gardea, profesora-investigadora de El COLSON y coordinadora del Seminario Niñez Migrante, expuso el trabajo de investigación binacional que desde hace años lleva a cabo en la frontera Sonora-Arizona con mujeres y niños migrantes en tránsito.


En el taller se abordaron temas relacionados con poblaciones móviles y vulnerables, y la ética en la investigación. Sobre este punto, la doctora Valdéz presentó el blog del Seminario "Niñez Migrante" como parte de la estrategia metodológica en la investigación binacional. El blog visibiliza y difunde los resultados de la investigación al público en general, e intenta ser un puente de comunicación para compartir los resultados con los entrevistados.


El importante evento convocó a académicos e investigadores estudiosos de la frontera, y de las dinámicas sociales y culturales que se generan en esta región, donde se discutió y analizó las metodologías implementadas en la investigación fronteriza y las formas de valorar los desafíos que estas presentan en el contexto globalizador. El evento se realizó del 8 al 10 de octubre de 2009, en el Rancho La Osa ubicado en el Sásabe Arizona, donde los asistentes recorrieron el área, para contextualizar la dinámica migratoria.

lunes, 12 de octubre de 2009

miércoles, 7 de octubre de 2009

VIII REUNIÓN DE ANTROPOLOGÍA DEL MERCOSUR, Buenos Aires, Argentina


El Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) y la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) llevaron a cabo la VIII Reunión de Antropología del MERCOSUR (RAM), bajo el tema "Diversidad y Poder en América Latina", en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 29 de septiembre al 2 de octubre del presente año.

La Dra. Gloria Ciria Valdéz Gardea participó en la categoría “Miradas etnográficas. Muestra de videos y fotografía”, la cual fue coordinada por el antropólogo Carlos Masotta. El video documental “Achicando futuros” dirigido por la doctora Valdéz, participó en la sesión titulada “Difusión educativa y programas de promoción social” que se realizó en el Centro Cultural General San Martín.


Fue necesario integrar la muestra de videos y fotografías a RAM 2009, ya que se considera que es indudable el importante rol que las imágenes audiovisuales juegan en nuestra cultura hoy, y que los formatos se multiplican y las modalidades de difusión también, por esta razón, se aumenta la necesidad de agudizar las miradas a los científicos sociales, que se lanzan a la producción audiovisual para la circulación de una parte o la totalidad de las investigaciones que construyen.

Este encuentro científico bianual, en su origen impulsado por la Asociación Brasileña de Antropología (ABA), se realiza desde 1995 y es organizado por antropólogos y científicos sociales de universidades e instituciones científicas del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Bolivia y Chile). De esta manera, la RAM promueve la participación de investigadores de los países miembros, así como de universidades o instituciones de los países asociados e integrantes de la comunidad científica internacional.