lunes, 13 de abril de 2009

NEGLIGENCIA AL CONTAR

Expreso
Fuera de Ruta
04 Abril de 2009

Gloria Ciria Valdez Gardea*


En otras ocasiones hemos dicho cómo Altar, Sonora se convirtió, desde mediados de los años 90’s, en un punto estratégico para la migración de decenas de personas, quienes se asentaron en la localidad para proveer servicios a los migrantes en tránsito, que desde entonces van en busca de la migración internacional.

Es importante mencionar que no se puede hablar de una cifra exacta de la población indígena que permanece en Altar, ya que uno de los métodos utilizados para saber la cantidad de habitantes es a través de la lengua que hablan, como lo hace el Inegi en los censos de población y vivienda.

En muchas ocasiones los indígenas se niegan a admitir que manejan alguna lengua, o a decir su lugar de procedencia, lo cual no permite que las cifras manejadas no sean totalmente apegadas a la realidad.

Lo anterior implica que no se cuenten con cifras confi ables al respecto. Ello constituye un problema para los investigadores, pues no se cuentan con insumos necesarios para estudiar el fenómeno, además de que las cifras se basan en los habitantes que radican en comunidades tradicionales hablantes de lenguas indígenas, apoyados con los datos de programas nacionales - como los de Jornaleros Agrícolas -, limitando el análisis a otros campos de acción en donde la población indígena tiene incidencia como su participación en la migración internacional, en la migración interna para trabajo en la construcción, turismo, servicios, comercio ambulante, etcétera.

En el caso de la migración indígena en Altar, ésta ha reconfi gurado la comunidad en términos urbanos y en demanda de servicios. En un inicio los habitantes de Altar se quejaban que los migrantes les estaban robando su plaza.

Los altareños nombraban al migrante “el Oaxaca” haciendo afi rmaciones como: los oaxacas ya llegaron y en el pueblo no hay sufi ciente para vivir”, o que la plaza se había “enegrecido” por la llegada de los migrantes. El migrante fue percibido como el “otro”.

Los migrantes han posicionado su presencia en Altar. Muchos han instalado pequeños puestos de comida regional en diferentes puntos del poblado y numerosos puestos donde se ofrece todo lo que el migrante, en busca del cruce internacional, necesita: gorras, guantes, chamarras, mochilas, botas, linternas, cabezas de ajo -para prevenir mordeduras de animales-, entre otras cosas. También se observa migrantes vendiendo atole y tamales por las calles de la comunidad así como dulces tradicionales.

Sin duda alguna, Altar es un punto geográfi co importante para observar la transformación de una comunidad previamente agrícola y ganadera, en un espacio reconfi gurado para recibir a la migración interna y de paso.

(*).- Profesora-investigadora del Centro de Estudios de América del Norte de El Colegio de Sonora

NIÑEZ MIGRANTE INDÍGENA POR SONORA

Expreso
Fuera de Ruta
14 Marzo de 2009

Gloria Ciria Valdez Gardea*

Las comunidades indígenas en México han sido históricamente desfavorecidas por el gobierno federal. Un ejemplo de lo anterior es el recorte al presupuesto designado a la implementación de programas sociales diseñados para combatir la pobreza como el de Jornaleros Agrícolas, Tres por uno migrantes, Micro-regiones, Opciones Productivas, Atención a los Adultos Mayores, Vivienda Rural, Incentivos Estatales, Empleo Temporal, y Jóvenes por México. Además de estos recortes, la Secretaría de la reforma Agraria afirma que en México hay 803 municipios con una superficie de 29 millones de hectáreas y una población indígena con muy “alta marginalidad”, sin apoyo institucional. En estas comunidades se observa poco potencial productivo, inadecuado aprovechamiento de la tierra, deterioro de los recursos naturales, carencia de infraestructura, minifundio, además de pésimas condiciones de salud.
Sin duda alguna, una de las acciones que los pobladores de comunidades indígenas han realizado desde años para combatir la pobreza y la marginación ha sido la migración interna e internacional. Por ejemplo, alrededor de 500 mil niños de 14 años son jornaleros agrícolas, cuatro de cada diez son indígenas y cerca del 10 por ciento en edad escolar no tienen acceso a la educación básica y están expuestos a los riesgos de pesticidas y agroquímicos, a la deshidratación y a enfermedades. Además de lo anterior interrumpen su formación escolar por incorporarse al trabajo.
La migración de indígenas hacia Sonora tiene una larga trayectoria que va de la mano con el desarrollo agro-industrial del estado con la fundación de poblados como el Miguel Alemán en la Costa de Hermosillo. Sin embargo, poco se sabe del rol de la migración indígena en tránsito por las comunidades fronterizas del estado en busca de la migración internacional y mucho menos de la migración de menores indígenas, grupo que presenta menores riesgos.
Los estudios de la participación de indígenas en la migración al interior del país se han enfocado en la presencia de éstos en el trabajo agro-industrial. Sin embargo, se percibe un proceso de asentamiento de familias jornaleras en los poblados agrícolas y un desplazamiento a las ciudades, donde diversifican sus actividades laborales en el comercio ambulante, en el trabajo doméstico o comercio informal, y se asienten en colonias periféricas y forman núcleos comunales. Sería importante preguntarse de qué manera el proceso de asentamiento posibilita o sirve de plataforma para la migración internacional.
Es decir, es necesario realizar el análisis de la migración indígena en Sonora de manera que pueda estudiarse a los actores en su relación dinámica y diferenciada con la ciudad y la región, y con las fuerzas globales que impulsa su movilización y migración al interior del estado, además de conocer su opinión y descubrir cómo su voz articula una crítica social y política ante estos procesos.

*Profesora-investigadora del
Centro de Estudios de América del Norte
de El Colegio de Sonora
gvaldez@colson.edu.mx

HOTELES Y LUGARES A VISITAR EN HERMOSILLO

En esta página ofrecemos información para quienes nos acompañarán en el próximo II Encuentro Internacional Migración y Niñez Migrante a celebrarse los días 28 y 29 de mayo de este año.
Esta es información que les será de utilidad para una mejor orientación en su próxima visita a esta ciudad. Se enlistan hoteles y restaurantes cercanos a la sede del evento (Auditorio de Posgrado de El Colegio de Sonora y Centro DELTA de El Imparcial).

HOTELES

HOTEL ARAIZA INN (zona hotelera)
Blvd. Fco. Eusebio Kino 353. Col. Lomas Pitic
Tel. 01 (662) 2102717
Habitación sencilla o doble desde
$1,087 a $1,414 pesos MXN
(Incluye DESAYUNO BUFFET)

HOTEL COLONIAL
Vado del Río No. 9. Col. Villa de Seris
Tel. 01 (662) 2590000
Habitación sencilla o doble desde
$748 a $1,170 pesos MXN
(Incluye DESAYUNO AMERICANO)

HOTEL KINO
Pino Suárez No. 151 sur, Col. Centro
Tel. 01 (662) 2133131 y 2133183
Habitación Estandar:
Sencilla $ 525.00
Doble $ 560.00
Habitación PLUS:
Con refrigerador, horno de microondas, caja de seguridad y con nuevas T.V. de 25"
Sencilla $ 615.00 habitación sencilla para una o dos personas (cama matrimonial)
Doble $ 655.00 (dos camas matrimoniales) hasta 4 personas $600.00
Triple $670.00 (tres camas individuales)


RESTAURANTES

Comida Típíca Regional:
XOCHIMILCO
Obregón No. 5. Col. Villa de Seris
Paquete para dos personas con un precio de entre $280.00 y $350.00
EL DORADO
Luis Donaldo Colosio No. 131 pte.
http://www.restaurantxochimilco.com/

Comida Internacional:
EL MARCOS
Blvd. Rodríguez s/no. entre Nayarit y Matamoros. Col San Benito
SWISS HAUS
Dr. Paliza No. 62 Col. Centenario
MEDITERRANEOS
Hidalgo No. 77 entre Reforma y Marsella. Col. Centenario

Otros Restaurantes de Cadena
SANBORNS
Blvd. Navarrete esq. con Blvd. Luis Encinas
VIP’S
Rosales y Serdán

LIVERPOOL
Blvd. Luis Encinas

Comida mexicana:
ESTÁ CABRAL
Comida tradicional mexicana amenizada con música bohemia. Servicio a partir de las 6:00 de la tarde

Comida China:
FOOK LAM MOON
Rosales No. 91 esq. Morelia. Col. Centro

Para los que decidan quedarse el fin de semana se les sugiere:

EL PASEO EN TROLEBÚS
Los días sábado y domingo a las 5 y 6 de la tarde. El recorrido tiene una duración de una hora. El trolebús inicia el recorrido con una plática sobre la historia de Hermosillo; partiendo de la Plaza Zaragoza ubicada en el Centro Histórico, conformado este por la Catedral de la Asunción, el Palacio de Gobierno y el Palacio Municipal, visitando la colonia Villa de Seris caracterizada por el gran número de negocios de tipo familiar donde se elaboran nuestras típicas coyotas, postre tradicional de nuestra ciudad y donde el trolebús hace una parada para que usted pueda comprar este producto. Pasando después por el Museo de de Sonora (INAH) ubicado en la Antigua Penitenciaria de Hermosillo, la Casa Hoeffer y la Casa del Estudiante Empalmense.