viernes, 19 de marzo de 2010

ABANDONO ESCOLAR Y MIGRACIÓN

Expreso
Fuera de ruta
13 de Marzo de 2010


Gloria Ciria Valdéz Gardea*


En el 2009, según los datos del Programa Estatal de Atención a Menores Migrantes, fueron atendidos en los albergues 7 mil 626 menores.De ellos 6 mil 349 se atendieron por primera vez, y 1,277 fueron reincidentes.Estos menores fueron atendidos en los módulos del programa localizados en las comunidades fronterizas de Sonora.En San Luis Río Colorado, se recibieron 226 por primera vez y 62 menores reincidentes, en Nogales 5 mil 054 por primera vez y 972 reincidentes y en Agua Prieta mil 069 por vez primera y 243 reincidentes. En cuanto a la distribución por sexo, la mayoría fueron del sexo masculino 5 mil 520 y 829 del sexo femenino.La difícil situación económica por la que atraviesan cientos de familias mexicanas, ha ocasionado el aumento en la participación del menor en el proceso migratorio, especialmente los menores entre 14 y 17 años de edad. También ha propiciado la deserción en el sistema educativo, como lo informó recientemente el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), quienes afi rman que 700 mil niños y jóvenes, abandonaron la primaria y la secundaria en el 2009.No podemos obviar la correlación entre la deserción escolar y la participación en la migración internacional, especialmente cuando son las entidades tradicionalmente expulsoras de migrantes las que presentan el mayor número de casos de abandono escolar, como son Michoacán, Guanajuato, Oaxaca, Guerrero y Chiapas.Muchos de estos jóvenes abandonan la escuela para sumarse al trabajo y así ayudar a la economía familiar. Este fenómeno, como lo apuntó el titular del INEA, Juan de Dios Castro Muñoz, está ligado a las zonas en México en donde el índice de desarrollo es menor.El rezago educativo en México es de 33 millones de niños, jóvenes y adultos que no saben leer ni escribir.Es necesario articular la relación entre la deserción escolar y la participación del menor en la migración internacional. También conocer en dónde están y qué están haciendo los menores que abandonan la escuela.Cómo país debemos preguntarnos cuáles son las opciones reales que les estamos ofreciendo a las nuevas generaciones.

*Profesora-investigadora del Centro de Estudios de América del Norte de El Colegio de Sonora. Correo electrónico: gvaldez@colson.edu.mx

lunes, 1 de marzo de 2010

SEMINARIO NIÑEZ MIGRANTE



INVITA


A la segunda sesión del año que se llevará a cabo el próximo viernes 30 de Abril de 2010 de 16:00 a 18:00 hrs. en el auditorio de posgrado de El Colegio de Sonora, Obregón 22, esq. con Callejón Ayón, Centro, Hermosillo, Sonora.


COMISIONADO DEL CONGRESO FEDERAL INTERCAMBIA INFORMACIÓN SOBRE MIGRACIÓN


Con el objetivo de conocer los proyectos de investigación, difusión y divulgación sobre temas de migración que se realizan en El Colegio de Sonora, asistió a una reunión con investigadores la diputada federal Fabiola Vázquez Saut, el pasado 20 de febrero.

La edil veracruzana, integrante de la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios, sostuvo una charla con la doctora Gloria Ciria Valdéz Gardea, profesora-investigadora de El Colegio de Sonora, quien se refirió al retorno a México de cientos de familias, debido a la política antiinmigrante y la crisis económica en el país vecino. La también coordinadora del seminario permanente de niñez migrante explicó que en Sonora, por ejemplo, más de 2000 niños y jóvenes procedentes de Estados Unidos, miembros de estas familias, han ingresado al sistema educativo básico en el ciclo 2009-2010.

Valdéz Gardea también explicó la importancia de establecer etiquetas presupuestarias para los estudios de grupos vulnerables como las mujeres y los niños, y abundó que a raíz del fortalecimiento de las zonas tradicionales de cruce, el estado de Sonora es protagonista principal para el tránsito de paisanos en busca de la migración internacional.

La diputada Vázquez Saut dijo que esta visita sirve para establecer vínculos con las instituciones de investigación y plantear temáticas prioritarias en los estudios de migración, comisión a laque pertenece.