jueves, 4 de agosto de 2011

PUBLICACIÓN RECIENTE






La Antropología de la Migración:
Niños y jóvenes migrantes en la globalización

Coordinadora: Gloria Ciria Valdéz-Gardea, El Colegio de Sonora, 2011.


Antropología, Migración y Niñez
Dra. Gloria Ciria Valdéz-Gardea*
El rol del menor como actor político, económico y cultural ha hecho que la antropología haya volteado su mirada hacia este grupo, pues resulta imposible ignorar el protagonismo que los menores juegan alrededor del mundo, en particular su participación en el proceso migratorio. Generalmente los menores son presentados como víctimas pasivas ignorando las historias de agencia, lucha, creatividad y participación. Los jóvenes migrantes entre 14 y 17 años de edad por ejemplo, están trascendiendo los bordes de sus propias comunidades (geográfica y étnicamente) para buscar afuera de éstas una mejor vida. Los menores migrantes en tránsito encuentran que su lucha frecuentemente coincide con jóvenes de otros países quienes se encuentran también marginados de la sociedad. La migración de jóvenes no sólo es un paso hacia adelante para tratar de solucionar situaciones inmediatas (subsistencia, reunificación, contribución a la economía familiar, etc.) sino que en adición, el proceso migratorio es un paso importante para conocer las renegociaciones de los jóvenes con las relaciones familiares, comunidad y sociedad. La migración de menores cuestiona el  rol del sistema político, económico y social en el que están inmersos, así como también pone en debate la falta de políticas públicas en pro del menor.
El hecho que niños y jóvenes migren sugiere diferentes puntos de vista para dirigir los estudios de migración e incorporar a éstos como actores, además propicia la creación de programas de atención, albergues de la sociedad civil y del gobierno que reconfiguran los espacios de la ciudad. El desplazamiento de menores ha forzado a visibilizar una política pública inexistente. En el mejor de los casos, ello ha alentado la creación de albergues  y programas como el de Camino a Casa para el menor migrante repatriado no acompañado en el estado de Sonora.  
El actor migrante
El fenómeno migratorio en México está formado actualmente por un grupo heterogéneo de personas que poseen distintas características sociales, culturales y personales, que han migrado bajo diferentes circunstancias y han profesado diferencias culturales regionales significativas en las ciudades receptoras. La mayoría de los estudios migratorios han privilegiado históricamente el rol económico y social del actor migrante varón. Los estudios sobre las contribuciones de la mujer migrante con agencia propia han ido en aumento, dándole voz a este actor que permanecía invisible y poco documentado por los estudiosos aunque siempre participativo en el proceso migratorio. Sin embargo, un actor que sigue excluido en los estudios sobre migración y en las políticas de desarrollo es el menor migrante. Según la UN Convention on the Rights of the Child (UNCRC; ver UNICEF n.d.) un niño es una persona menor de 18 años de edad. De esta manera consideramos como menor a toda aquella persona de 0 a 17 años de edad. Cabe mencionar que este grupo de edad no se puede estudiar desde una óptica homogénea ya que presenta singularidades propias.
Los menores migrantes conforman el grupo más vulnerable en el proceso migratorio. Este grupo sufre los efectos de la falta de una política migratoria integral.
De tal manera, ante  la ausencia de datos sistemáticos de corte cuantitativo y cualitativo sobre la migración de menores, y el protagonismo geográfico del estado de Sonora como  región de tránsito y destino a raíz del endurecimiento de las políticas migratorias, El Colegio de Sonora implementa a finales del 2006 el Seminario Niñez Migrante. El reto de éste es visibilizar la situación de los menores como actores globales con agencia propia en el marco del contexto migratorio y sus nuevas tendencias. El objetivo del Seminario es compartir experiencias de corte metodológico y teórico para el abordaje del fenómeno migratorio.
Durante este tiempo nos dimos cuenta que es poco lo que se sabe de la participación del menor migrante en la migración interna e internacional. La información existente sobre el tema de la infancia migrante es escaza y se encuentra dispersa, existen esfuerzos de instituciones educativas, organizaciones no-gubernamentales, organizaciones civiles, y de gobierno los cuales aparecen un tanto desarticulados en el análisis de esta problemática.
En un esfuerzo por articular y difundir la problemática de la niñez migrante en nuestro país El Seminario Niñez Migrante organizó en mayo del 2007 el I Encuentro Internacional Migración y Niñez Migrante.

En este evento, estudiosos de diversas partes del país y del extranjero estuvieron de acuerdo en la importancia de mover el análisis de la niñez migrante de uno en donde el actor es visto sólo como “un acompañante pasivo, y/o en busca de la reunificación familiar”, a otro análisis en donde el menor es representado y reconocido como hacedor de significados dentro del proceso migratorio (Valdéz-Gardea, 2007), en esa ocasión se percibió la necesidad de reflexionar en la pertinencia del uso de metodologías tradicionales  para representar a un actor migrante móvil y en constante desplazamiento. Un punto clave en la discusión fue la importancia de estudiar la situación del actor migrante más allá del análisis dicotómico del punto de salida y de llegada.

La tarea entonces para el II Encuentro fue construir una plataforma para abordar con profundidad los puntos antes mencionados.  Los trabajos que se presentan en esta compilación son resultados de este encuentro y brindan pistas para iniciar el debate y reflexionar en torno a los siguientes temas:

1.        El fortalecimiento de redes sociales, el crecimiento de comunidades trasnacionales, el incremento de nuevas rutas y líneas de transporte, el rápido acceso a correo electrónico y a la telefonía celular entre otros factores han posibilitado la participación de diversos actores en el proceso migratorio internacional (Valdéz-Gardea, 2007).
2.        Desde a mediados de la década de los noventas las ciudades fronterizas tienden a retener a más migrantes. Se percibe un proceso de asentamiento de familias jornaleras agrícolas en poblados del noroeste de México así como un desplazamiento a ciudades como Hermosillo en donde se diversifican sus posibilidades laborales en el comercio ambulante, en el trabajo doméstico o comercio informal asentándose en colonias periféricas y formando núcleos comunales.
3.        Es importante plantear de qué manera el proceso de asentamiento posibilita o sirve de plataforma para la migración internacional.
4.        Se observa un crecimiento de comunidades estratégicamente localizadas para la migración internacional que producen geografías idóneas para flujos migratorios internos, como la periferia hermosillense, y la comunidad de Altar, Sonora, entre otras.
5.        La descapitalización del campo, el empobrecimiento y marginación de las poblaciones indígenas además de la carencia de oportunidades de desarrollo para éstas, ocasiona su desplazamiento a áreas de desarrollo agro-industrial como las del noroeste mexicano.
6.        La migración de menores por Sonora debe de ser analizada desde un marco más amplio y como categoría analítica con voz.
De tal manera que resulta importante posicionar el estudio de la niñez migrante en un análisis en donde el menor sea estudiado con base a su relación dinámica y diferenciada con la ciudad,  la región y con las fuerzas globales que impulsa su movilización y migración dentro y fuera del país, además de conocer la opinión de éste y como su voz articula una crítica social y política ante estos procesos. Los jóvenes migrantes no están ligados conceptualmente por clase, cultura o comunidad, aunque ello es muy importante, en lugar de eso, los menores son vistos como actores en un escenario global que caracteriza a los jóvenes como ciudadanos globales, quienes se mueven dentro, fuera y entre varias comunidades cruzando bordes que no habían sido previamente identificados, bordes nacionales e internacionales, formales e informales relacionado a economías, razas, clases y grupos étnicos.
El considerable aumento de la participación de menores en el proceso migratorio requiere que incorporemos a éstos como actores sociales en la teoría sociológica y que nos movamos de un análisis en donde se presenta a los menores como recipientes pasivos y sus experiencias son presentadas por narraciones de los adultos, a otro esquema en donde los niños nos narran sus propias experiencias (Valdéz-Gardea, 2008).
En esta compilación se presentan trabajos relacionados con la participación de menores migrantes en el proceso interno e internacional desde varias perspectivas. También se incorporan trabajos con propuestas metodológicas provocativas para el estudio de la migración y la frontera. La participación en estas jornadas de instituciones civiles y gubernamentales cuyos objetivos son la protección, recepción y cuidado del menor migrante nos brinda el punto de vista de la sociedad civil en la necesidad de contar con una política pública eficiente y profesionalizada en pro del menor migrante.
En la parte I titulada: “Crisis económica y participación de menores en la migración internacional” se presentan trabajos relacionados con la crisis económica por la que atraviesa el vecino país y sus efectos en la población migrante. Además se presenta un grupo de ponencias con temas relacionados con la experiencia migratoria de niños y jóvenes migrantes y sobre programas de atención para migrantes no acompañados. Estos trabajos dan a conocer las experiencias y vivencias de menores migrantes que se encuentran internos en casas hogar o albergues. Los autores muestran la realidad que experimentan los menores migrantes en la cotidianidad de los albergues. En esta parte se describen las funciones, atribuciones y perspectivas de las prácticas institucionales, de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales involucradas en el retorno y atención de los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados.
Los autores que participan en esta parte por orden de aparición son: Álvaro Bracamonte Sierra, Rosana Méndez Barrón y Francisco Javier Martínez; Emilia Fernández González, Cynthia Gutiérrez-de-Velasco, Demetria López López, Gloria Oceguera Sandoval,  Joana Paola Ordaz Martin, y M. Elena Vilaboa Romero; Ismael García Castro, Ana Elizabeth Ramírez Gómez, y Lizbeth Paola Valenzuela Mendoza; Gloria I. Briseño Brito, Alejandra Carbajal González, Karen Gaeta Manrique, Alejandra Martínez-Arriaga, Jorge Mendieta Díaz y M. Elena Vilaboa Romero; Sofía Almazán Argumedo y Alejandro Núñez Medina.

En la parte II titulada: “Migración indígena y la otra frontera”. Se reflexiona sobre la necesidad de incorporar en las mediciones a la población indígena como actor social que participa en la migración; se muestra un análisis de los factores que explican y predicen el fenómeno migratorio y la necesidad de reconocer y ubicar la variedad de perspectivas así como factores involucrados que responden a estrategias y situaciones que motivan a la población indígena a migrar de manera personal o familiar. Se documenta también la configuración de la identidad del migrante indígena;  la depresión, ansiedad y estrés que menores jornaleros agrícolas migrantes viven a raíz del flujo de personas y los cambios en los patrones de migración que son influenciados por la demanda de mano de obra en los campos al noroeste del país, y que cobran importancia en ciudades intermedias por ser receptoras de migración rural y urbana, además de poseer menores niveles de marginación comparados con las zonas expulsoras. La migración de jornaleros indígenas es documentada en este capítulo y cómo este grupo adquiere un estilo de vida diferente al que estaban acostumbrados en su tierra y las condiciones climáticas, lingüísticas y religiosas, que están expuestos en el contexto local. El proceso de adaptación del migrante jornalero depende en gran medida en la renunciar a los aspectos que rigen o han regido su comportamiento en su lugar de origen

Por otro lado se reflexiona también sobre las comunidades que han surgido en torno a la dinámica migratoria y  algunas de las implicaciones prácticas y simbólicas de “quedarse en el camino” para  aquellos migrantes indígenas o no, que frente a las dificultades para cruzar se han asentado temporal o definitivamente en ciudades ubicadas en la proximidad con Estados Unidos.

Esta parte finaliza con un artículo provocativo que invita a reflexionar en torno al olvido gubernamental, institucional y académico de la frontera sur. Este trabajo plasma las consecuencias sociales en la frontera sur de las políticas del gobierno mexicano dirigidas a combatir el crimen organizado.
Los autores que integran esta parte por orden de aparición  son: Martha Fabiola Torres Muñoz y Fernando Vizcaíno; Effabiel Miranda; Virginia G. Reyes de la Cruz; María Antonieta Barrón Pérez; Jesús Francisco Laborin Álvarez, Miguel Enrique Torres Ramírez y CeledoniaYevismea Valenzuela; Alejandra Daniela López Armendáriz; Manuela Guillén Lúgigo, Blanca Valenzuela y Daniel Carlos Gutiérrez Rohán; Raúl González Ag. y Gerardo Vivas Alejos.
En corto, los trabajos presentados en La Antropología de la migración: niños y jóvenes migrantes en la globalización, convoca por una parte, a la reflexión colectiva entorno a esta línea de investigación con la premisa fundamental de que los estudios de niños y la niñez son el siguiente paso lógico para un análisis más incluyente de cultura y sociedad (Bluebond-Langer and Korbin, 2007:242). Por la otra, invita en lo particular a analizar la práctica etnográfica a la luz de la presencia de un actor heterogéneo, de un concepto de frontera que se diluye y achica, además de un  trabajo de campo al cual le urge incorporar  otras formas de representación más allá de la observación participante. Los trabajos aquí presentados demuestran la importancia de un trabajo etnográfico cuidadoso y de largo término que establezca una relación cercana y confiable con el informante. Lo anterior es necesario para entender el rol de los jóvenes en el contexto global.
Mayo, 2009.




Bibliografía

Bluebond-Langner and Korbin. 2007. Challenges and opportunities in the Antrhopology of childhoods: An introduction to “children, childhoods, and childhoods studies”. American Anthropologist. 109 (2): 241-246.
Lewellen, Ted. 2002. “The Anthropology of Globalization. Cultural Anthropology Enters the 21st Century”. Westport: Bergin and Garvey.
Halperin y Scheld. 2007. Youth Engage the City and Global Culture. City and Society. Vol. XIX, no. 2: 169-178.
Valdéz-Gardea, Gloria Ciria y Helen Balslev. 2007. Migración y trasnacionalismo. Experiencias de inmigrantes en el transporte público de San Diego, California, 2004. Región y Sociedad XIX: 199-218.
Valdéz-Gardea, Gloria Ciria. 2007. Geografías rurales olvidadas: menores migrantes en tránsito por Altar-El Sásabe, expresión moderna del proceso globalizador. Primer acercamiento. En Arquitecturas de la globalización. Coordinado por Eloy Méndez, 177-186. Hermosillo: Mora-Cantúa Editores
Valdéz-Gardea, Gloria Ciria. 2008. (Coordinadora). Achicando futuros: actores y lugares de la migración. Hermosillo. El Colegio de Sonora.
Valdéz-Gardea, Gloria Ciria. 2009. Currents Trends in Mexican Migration. Journal of the Southwest. Vol 51: 563-583. The Southwest Center, The University of Arizona. Tucson Az.


*Coordinadora General del II Encuentro Internacional Migración y Niñez Migrante. Mayo, 2009.










Comentan La antropología de la migración

02 de junio de 2011

PORTALES-BOLETÍN DE EL COLEGIO DE SONORA

EN LÍNEA


“El libro rescata las distintas posibilidades de abordar un proceso de desplazamiento poblacional, e invita a los lectores a que sea una fuente de lectura y enriquecimiento cultural”, afirmó el doctor Ramón Leopoldo Moreno Murrieta durante la presentación del libro La antropología de la migración. Niños y jóvenes migrantes en la globalización (2001, COLSON-UAS), coordinado por Gloria Ciria Valdéz Gardea y presentado durante el III Encuentro Internacional de Migración y Niñez Migrante, el 26 de mayo.

Moreno Murrieta, investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y egresado de El Colegio de Sonora, dijo que la autora acota y puntualiza las distintas formas en que nace y se desarrolla el movimiento migratorio, donde lugares que tienden a expulsar personas, y otros que están por recibirlas, forman parte del intrínseco laberinto por donde surgen los migrantes.

En la presentación, que moderó José Guadalupe Rodríguez Gutiérrez de la Universidad de Sonora, Campus Nogales, el doctor Ismael García Castro, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, habló de la segunda mitad de la publicación, la cual se enfoca en la migración indígena, y mencionó que está última ya no puede verse como una migración interna, sino como una trasnacional.

“El principal mérito que le veo al libro, lo mismo que al congreso, es que se están discutiendo nuevas temáticas, temas emergentes de migración, como la niñez migrante, pero también, nóveles investigadores”, enfatizó García Castro.

Asimismo, la doctora Valdéz Gardea, autora del título, explicó que no es que sea nueva la participación de niños, jóvenes y mujeres en la migración, lo nuevo es que los científicos sociales hayan volteado la mirada a estos actores no contemplados. “La participación de niños y jóvenes en la migración internacional es el siguiente paso lógico para incluir aspectos de la sociedad y la comunidad en los estudios de migración”, puntualizó la académica.

La publicación corresponde a la memoria del II Encuentro Internacional de Migración y Niñez Migrante “La antropología de la migración: frontera, actores y trabajo de campo”.

Integrar al estudio de la migración a niños y jóvenes: Gloria Ciria Valdéz

01 de julio de 2011

NUEVOSONORA.COM

EN LÍNEA


La Antropología de la migración: Niños y jóvenes migrantes en la globalización (2011, COLSON-UAS) se titula la compilación de trabajos presentados en el II Encuentro Internacional Migración y Niñez Migrante (2009), cuya coordinadora general es Gloria Ciria Valdéz Gardea, investigadora de El Colegio de Sonora, y en la que participan investigadores locales y de otras regiones del país.

Con el objetivo de integrar al estudio del fenómeno migratorio uno de los sectores más vulnerables como son los jóvenes y niños, se han desarrollado proyectos que buscan nuevos enfoques y líneas de investigación, a fin de comprender más a fondo el rol de los menores en el proceso migratorio, y de lograr una política pública eficiente en beneficio de los jóvenes migrantes.

En los textos agrupados en este volumen, los autores concuerdan en que posicionar la migración de niños y jóvenes, no sólo representa un avance para solucionar situaciones inmediatas (subsistencia, reunificación, contribución a la economía familiar, etcétera), sino que además, el proceso migratorio es un paso importante para conocer las renegociaciones de las relaciones de los jóvenes con sus familiares, la comunidad y la sociedad.

La doctora Valdéz señala en la introducción del libro la importancia de cambiar el enfoque de investigación en el que los menores son vistos como víctimas, a otro en donde asumen un rol activo en la migración.

Dividida en dos, la primera parte de la memoria, “Crisis económica y participación de los menores en la migración internacional”, presenta trabajos relacionados con la crisis que atraviesa Estados Unidos y sus consecuencias en el fenómeno migratorio, además de textos que estudian las experiencias de niños y jóvenes en el proceso.

En la segunda parte titulada “Migración indígena y la otra frontera” se agrupan ponencias que incorporan a la población indígena como otro actor social en la migración, esto significa considerar las causas que los motivan a migrar, así como las consecuencias que esto puede tener en la configuración de identidad de los menores indígenas.

miércoles, 3 de agosto de 2011

III Encuentro Internacional de Migración y Niñez Migrante "Migraciones de retorno"*






2 de junio de 2011

PORTALES-BOLETÍN DE EL COLEGIO DE SONORA

EN LÍNEA


“En un mundo que se mueve sin principios sólidos (…), desaparecen los territorios y nos definimos en términos de flujo, potenciando la multiculturidad”.

Alain Touraine[1]

El tema de la migración es sin duda complejo, el abordaje de este fenómeno social debe ser multidisciplinario, pero sobre todo visto con un enfoque humano. Desafortunadamente, las condiciones que vivimos en el País, con la diversa problemática social, económica y de inseguridad, agudiza los problemas a los que se enfrentan los grupos más vulnerables, y precisamente dentro de éstos se encuentran los migrantes.

Más allá de las vejaciones y los abusos de los que son objeto hombres y mujeres de México, Centro América y otros países de América Latina debido a su condición de migrantes, se encuentran los niños, esos pequeños que a su corta edad enfrentan peligros que ponen en riesgo su integridad física y emocional. Menores, integrantes de familias que emigran, y que luego son deportados o que incluso viajan solos en su afán de reunirse con sus familiares o de forjarse un porvenir a su corta edad.

Sabemos que México constituye el paso migratorio más importante hacia los Estados Unidos y Sonora se ha convertido en un puente obligado para miles de personas que buscan llegar al vecino país del norte, pero sobre todo, se ha constituido en el segundo estado receptor de las deportaciones que realiza la Unión Americana. Esta semana se anunció una ley de migración con el objetivo de brindar seguridad y respeto a los derechos de los migrantes y evitar los múltiples abusos de los que han sido objeto por años, esperemos sinceramente que esta Ley se convierta en acción en el menor tiempo posible.

Particularmente en nuestra institución llevamos años abordando el tema de la migración, precisamente por el impacto regional que tiene no sólo en el aspecto económico, sino en el social, en el cultural y en el lingüístico; hemos sido pioneros en abordar el tema de la niñez migrante en Sonora para poder contar con información fidedigna, derivada de un análisis científico riguroso desde las ciencias sociales para poder conocer el impacto en todos los sentidos que este fenómeno tiene sobre el menor y poder contribuir desde la academia a la implementación de políticas públicas que den respuesta oportuna y eficaz para atender a este importante y sensible sector de la población migrante.

Quiero felicitar a la Dra. Gloria Ciria Valdez coordinadora general de este evento y a todo el equipo que se ha ido conformando hasta constituir hoy en día una gran red multidisciplinaria avalada por la calidad de sus investigadores y de sus instituciones y agradecer de igual manera que hoy estén compartiendo su conocimiento en este importante evento.

Por ello es para mí una gran satisfacción poder dar la bienvenida a nombre de El Colegio de Sonora, a todos y cada una y uno de los y las participantes en este “Tercer Encuentro Internacional Migración y Niñez Migrante”; porque precisamente a través del intercambio de ideas y de experiencias entre la academia y entre los tomadores de decisiones en esta sensible problemática, es como podemos encontrar las mejores vías para evitar que se sigan presentando esas situaciones que van desde la violación de los derechos más básicos de los migrantes hasta la falta de infraestructura de diversa índole para su reintegración a su país de origen.

En hora buena por este Tercer Encuentro, estoy segura de que así como ha sucedido en las anteriores ediciones, este evento se constituirá en una importante herramienta para abundar en el conocimiento, análisis y ayudará a establecer y mejorar las políticas públicas que deben existir para atender este tema tan sensible para Latinoamérica, para México y para nuestro Estado.

Muchas gracias.


* Texto de la inauguración del evento del mismo nombre, celebrada el 26 de mayo de 2011.

[1] Frase utilizada por el sociólogo francés durante la conferencia “Inmigración en Chile: perspectivas de un desafío para el desarrollo social en el siglo XXI” en Flacso Chile, tomada de http://www.flacso.cl/home/index.php/es/foros/929-alain-touraine-el-hombre-es-un-animal-que-tiene-el-derecho-a-tener-derechos el lunes 23 de mayo del 2011.

NOTICIAS SONORA, COLEGIO DE SONORA CONVOCA AL 3ER ENCUENTRO INTERNACIONA...

Integración de niños migrantes de retorno al Sistema Educativo Mexicano: Colson‏

19 de mayo de 2011

SOBRE PAPEL

EN LÍNEA


Estudiarán integración de niños migrantes de retorno al sistema educativo mexicano: Colson

Debido a la crisis económica y al aumento de políticas anti inmigrantes en Estados Unidos, miles de familias mexicanas han regresado al país. Tan sólo en el primer semestre de 2009, alrededor de 90 mil niños mexicanos fueron deportados a México. En su proyecto “Experiencias escolares de niños y jóvenes migrantes, procedentes de E.E.U.U., para el diseño de programas y estrategias que faciliten su acceso y permanencia en su retorno a las aulas del noroeste de México”, Gloria Ciria Valdéz Gardea, investigadora de El Colegio de Sonora, estudiará la integración de los menores a las aulas escolares.

Dado que los alumnos llegan a las aulas mexicanas sin haber sido preparados para la etapa de integración, el objetivo del estudio es diseñar un programa educativo como alternativa a la orientación mononacional en la enseñanza, basado en materiales didácticos y audiovisuales, que facilite la transición de los menores migrantes, tomando en cuenta aspectos como interacción entre maestros y alumnos, el proceso de admisión y atmósfera en el aula.

Valdéz Gardea mencionó que los niños transnacionales corren el peligro de pasar desapercibidos, ya que poco se sabe de su procedencia y movilidad. En los últimos tres años, 6 mil niños de primaria y secundaria se han inscrito en Sonora; estudiar las experiencias de estos menores nos puede brindar una crítica social y política ya que plasman las relaciones espaciales y sociales en ambos países.

En marcha desde el 2011, la investigación trata de contribuir a una rápida adaptación y permanencia en el sistema educativo básico de los niños migrantes, buscando evitar la marginación social.

Respecto al tema, los días 26 y 27 de mayo se llevará a cabo el III Encuentro Internacional Migración y niñez migrante, donde especialistas de diferentes sitios del país, Estados Unidos y Colombia, presentarán ponencias, impartirán conferencias, y se generará debate en torno a este tema. El evento será celebrado en el Auditorio de Medicina de la Universidad de Sonora. La entrada es gratuita.