
Las imágenes donde aparecen niños, niñas y adolescentes, cuentan con el consentimiento de los padres y/o tutores para ser publicadas en las plataformas digitales con actividades del Seminario Niñez Migrante. El contenido y formato es responsabilidad del Seminario Niñez Migrante. Los productos referentes a las condiciones de contingencia en México (COVID-19) están apegadas a los contenidos de La Secretaría de Salud (SSA).
lunes, 15 de agosto de 2011
viernes, 5 de agosto de 2011
jueves, 4 de agosto de 2011
PUBLICACIÓN RECIENTE
Bibliografía
Comentan La antropología de la migración
02 de junio de 2011
PORTALES-BOLETÍN DE EL COLEGIO DE SONORA
EN LÍNEA
“El libro rescata las distintas posibilidades de abordar un proceso de desplazamiento poblacional, e invita a los lectores a que sea una fuente de lectura y enriquecimiento cultural”, afirmó el doctor Ramón Leopoldo Moreno Murrieta durante la presentación del libro La antropología de la migración. Niños y jóvenes migrantes en la globalización (2001, COLSON-UAS), coordinado por Gloria Ciria Valdéz Gardea y presentado durante el III Encuentro Internacional de Migración y Niñez Migrante, el 26 de mayo.
Moreno Murrieta, investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y egresado de El Colegio de Sonora, dijo que la autora acota y puntualiza las distintas formas en que nace y se desarrolla el movimiento migratorio, donde lugares que tienden a expulsar personas, y otros que están por recibirlas, forman parte del intrínseco laberinto por donde surgen los migrantes.
En la presentación, que moderó José Guadalupe Rodríguez Gutiérrez de la Universidad de Sonora, Campus Nogales, el doctor Ismael García Castro, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, habló de la segunda mitad de la publicación, la cual se enfoca en la migración indígena, y mencionó que está última ya no puede verse como una migración interna, sino como una trasnacional.
“El principal mérito que le veo al libro, lo mismo que al congreso, es que se están discutiendo nuevas temáticas, temas emergentes de migración, como la niñez migrante, pero también, nóveles investigadores”, enfatizó García Castro.
Asimismo, la doctora Valdéz Gardea, autora del título, explicó que no es que sea nueva la participación de niños, jóvenes y mujeres en la migración, lo nuevo es que los científicos sociales hayan volteado la mirada a estos actores no contemplados. “La participación de niños y jóvenes en la migración internacional es el siguiente paso lógico para incluir aspectos de la sociedad y la comunidad en los estudios de migración”, puntualizó la académica.
La publicación corresponde a la memoria del II Encuentro Internacional de Migración y Niñez Migrante “La antropología de la migración: frontera, actores y trabajo de campo”.
Integrar al estudio de la migración a niños y jóvenes: Gloria Ciria Valdéz
01 de julio de 2011
NUEVOSONORA.COM
EN LÍNEA
La Antropología de la migración: Niños y jóvenes migrantes en la globalización (2011, COLSON-UAS) se titula la compilación de trabajos presentados en el II Encuentro Internacional Migración y Niñez Migrante (2009), cuya coordinadora general es Gloria Ciria Valdéz Gardea, investigadora de El Colegio de Sonora, y en la que participan investigadores locales y de otras regiones del país.
Con el objetivo de integrar al estudio del fenómeno migratorio uno de los sectores más vulnerables como son los jóvenes y niños, se han desarrollado proyectos que buscan nuevos enfoques y líneas de investigación, a fin de comprender más a fondo el rol de los menores en el proceso migratorio, y de lograr una política pública eficiente en beneficio de los jóvenes migrantes.
En los textos agrupados en este volumen, los autores concuerdan en que posicionar la migración de niños y jóvenes, no sólo representa un avance para solucionar situaciones inmediatas (subsistencia, reunificación, contribución a la economía familiar, etcétera), sino que además, el proceso migratorio es un paso importante para conocer las renegociaciones de las relaciones de los jóvenes con sus familiares, la comunidad y la sociedad.
La doctora Valdéz señala en la introducción del libro la importancia de cambiar el enfoque de investigación en el que los menores son vistos como víctimas, a otro en donde asumen un rol activo en la migración.
Dividida en dos, la primera parte de la memoria, “Crisis económica y participación de los menores en la migración internacional”, presenta trabajos relacionados con la crisis que atraviesa Estados Unidos y sus consecuencias en el fenómeno migratorio, además de textos que estudian las experiencias de niños y jóvenes en el proceso.
En la segunda parte titulada “Migración indígena y la otra frontera” se agrupan ponencias que incorporan a la población indígena como otro actor social en la migración, esto significa considerar las causas que los motivan a migrar, así como las consecuencias que esto puede tener en la configuración de identidad de los menores indígenas.
miércoles, 3 de agosto de 2011
III Encuentro Internacional de Migración y Niñez Migrante "Migraciones de retorno"*
2 de junio de 2011
PORTALES-BOLETÍN DE EL COLEGIO DE SONORA
EN LÍNEA

“En un mundo que se mueve sin principios sólidos (…), desaparecen los territorios y nos definimos en términos de flujo, potenciando la multiculturidad”.
Alain Touraine[1]
El tema de la migración es sin duda complejo, el abordaje de este fenómeno social debe ser multidisciplinario, pero sobre todo visto con un enfoque humano. Desafortunadamente, las condiciones que vivimos en el País, con la diversa problemática social, económica y de inseguridad, agudiza los problemas a los que se enfrentan los grupos más vulnerables, y precisamente dentro de éstos se encuentran los migrantes.
Más allá de las vejaciones y los abusos de los que son objeto hombres y mujeres de México, Centro América y otros países de América Latina debido a su condición de migrantes, se encuentran los niños, esos pequeños que a su corta edad enfrentan peligros que ponen en riesgo su integridad física y emocional. Menores, integrantes de familias que emigran, y que luego son deportados o que incluso viajan solos en su afán de reunirse con sus familiares o de forjarse un porvenir a su corta edad.
Sabemos que México constituye el paso migratorio más importante hacia los Estados Unidos y Sonora se ha convertido en un puente obligado para miles de personas que buscan llegar al vecino país del norte, pero sobre todo, se ha constituido en el segundo estado receptor de las deportaciones que realiza la Unión Americana. Esta semana se anunció una ley de migración con el objetivo de brindar seguridad y respeto a los derechos de los migrantes y evitar los múltiples abusos de los que han sido objeto por años, esperemos sinceramente que esta Ley se convierta en acción en el menor tiempo posible.
Particularmente en nuestra institución llevamos años abordando el tema de la migración, precisamente por el impacto regional que tiene no sólo en el aspecto económico, sino en el social, en el cultural y en el lingüístico; hemos sido pioneros en abordar el tema de la niñez migrante en Sonora para poder contar con información fidedigna, derivada de un análisis científico riguroso desde las ciencias sociales para poder conocer el impacto en todos los sentidos que este fenómeno tiene sobre el menor y poder contribuir desde la academia a la implementación de políticas públicas que den respuesta oportuna y eficaz para atender a este importante y sensible sector de la población migrante.
Quiero felicitar a la Dra. Gloria Ciria Valdez coordinadora general de este evento y a todo el equipo que se ha ido conformando hasta constituir hoy en día una gran red multidisciplinaria avalada por la calidad de sus investigadores y de sus instituciones y agradecer de igual manera que hoy estén compartiendo su conocimiento en este importante evento.
Por ello es para mí una gran satisfacción poder dar la bienvenida a nombre de El Colegio de Sonora, a todos y cada una y uno de los y las participantes en este “Tercer Encuentro Internacional Migración y Niñez Migrante”; porque precisamente a través del intercambio de ideas y de experiencias entre la academia y entre los tomadores de decisiones en esta sensible problemática, es como podemos encontrar las mejores vías para evitar que se sigan presentando esas situaciones que van desde la violación de los derechos más básicos de los migrantes hasta la falta de infraestructura de diversa índole para su reintegración a su país de origen.
En hora buena por este Tercer Encuentro, estoy segura de que así como ha sucedido en las anteriores ediciones, este evento se constituirá en una importante herramienta para abundar en el conocimiento, análisis y ayudará a establecer y mejorar las políticas públicas que deben existir para atender este tema tan sensible para Latinoamérica, para México y para nuestro Estado.
Muchas gracias.
[1] Frase utilizada por el sociólogo francés durante la conferencia “Inmigración en Chile: perspectivas de un desafío para el desarrollo social en el siglo XXI” en Flacso Chile, tomada de http://www.flacso.cl/home/index.php/es/foros/929-alain-touraine-el-hombre-es-un-animal-que-tiene-el-derecho-a-tener-derechos el lunes 23 de mayo del 2011.
Integración de niños migrantes de retorno al Sistema Educativo Mexicano: Colson
19 de mayo de 2011
SOBRE PAPEL
EN LÍNEA
Estudiarán integración de niños migrantes de retorno al sistema educativo mexicano: Colson
Debido a la crisis económica y al aumento de políticas anti inmigrantes en Estados Unidos, miles de familias mexicanas han regresado al país. Tan sólo en el primer semestre de 2009, alrededor de 90 mil niños mexicanos fueron deportados a México. En su proyecto “Experiencias escolares de niños y jóvenes migrantes, procedentes de E.E.U.U., para el diseño de programas y estrategias que faciliten su acceso y permanencia en su retorno a las aulas del noroeste de México”, Gloria Ciria Valdéz Gardea, investigadora de El Colegio de Sonora, estudiará la integración de los menores a las aulas escolares.
Dado que los alumnos llegan a las aulas mexicanas sin haber sido preparados para la etapa de integración, el objetivo del estudio es diseñar un programa educativo como alternativa a la orientación mononacional en la enseñanza, basado en materiales didácticos y audiovisuales, que facilite la transición de los menores migrantes, tomando en cuenta aspectos como interacción entre maestros y alumnos, el proceso de admisión y atmósfera en el aula.
Valdéz Gardea mencionó que los niños transnacionales corren el peligro de pasar desapercibidos, ya que poco se sabe de su procedencia y movilidad. En los últimos tres años, 6 mil niños de primaria y secundaria se han inscrito en Sonora; estudiar las experiencias de estos menores nos puede brindar una crítica social y política ya que plasman las relaciones espaciales y sociales en ambos países.
En marcha desde el 2011, la investigación trata de contribuir a una rápida adaptación y permanencia en el sistema educativo básico de los niños migrantes, buscando evitar la marginación social.
Respecto al tema, los días 26 y 27 de mayo se llevará a cabo el III Encuentro Internacional Migración y niñez migrante, donde especialistas de diferentes sitios del país, Estados Unidos y Colombia, presentarán ponencias, impartirán conferencias, y se generará debate en torno a este tema. El evento será celebrado en el Auditorio de Medicina de la Universidad de Sonora. La entrada es gratuita.