lunes, 30 de enero de 2012

Estado del arte de la temática Migración y Niñez Migrante


ABC: News. Plight of Migrant Workers Blemishes Dubai's Image. 2009

Abellana Chaybud, Mónica R. «TRANSNACIONALISMO, GLOBALIZACIÓN Y MIGRACIÓN INTERNACIONAL.» Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, nº 4 (2008): 113-124
Aboites Aguilar, Luis. La Irrigación Revolucionaria. SEP CIESAS, México, 1987

Achicando futuros:migración infantil no acompañada . 15 de Julio de 2008. http://agenda.universia.net.mx/colef/2008/07/02/achicando-futuros-migracion-infantil-no-acompanada (último acceso: 21 de Enero de 2009).
Achío Tacsan, Mayra. 2006. Ética de la Investigación en Ciencias Sociales: repensando temas viejos. Cuadernos de Sociología (6): 25-38, http://www.cuadernos ociologia.fcs.ucr.ac.cr/edicionN6/articulos/Etica%20de%20la%20investigacion%20en%20ciencias%20sociales.pdf.

 Acuña González Guillermo. 2002. Migración y trabajo infantil y adolescente: Una     aproximación para la construcción de una agenda regional. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Acuña González, Guillermo. 2010. Migración de niños, niñas y adolescentes, derechos humanos y trabajo infantil. Incorporación al mercado de trabajo en la región: Algunos elementos para su análisis. San José, Costa Rica: Defensa de niñas y niños internacional. Sección Costa Rica; Plataforma Subregional sobre Trabajo Infantil y Adolescentes.

 Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). 2009. La protección internacional de las niñas y niños no acompañados o separados en la frontera sur de México. México, D.F: Oficina Regional de ACNUR para México, Cuba y América Central, http://www.acnur.org/biblioteca /pdf /6684.pdf.
 Aguilar Miguel Ángel, La dimensión múltiple de las ciudades, UAM-Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología, México, D.F., 2001.

Aguilar, Adrián Guillermo (coord). Procesos metropolitanos y grandes ciudades dinámicas recientes en México y otros países. Universidad Nacional Autónoma de México: Miguel Ángel Porrúa. México, D.F. 2004.
Agustín Caso, Raphael. 2006. Las repatriaciones: su concepto, naturaleza jurídica y modalidades. En Migración y repatriaciones. México en la encrucijada norte sur.  P. 27-34. Porrúa Ediciones. México.
Alanis, Fernando, Nos Vamos al Norte: la emigración de San Luis Potosí a Estados Unidos entre 1920 y 1940, en Migraciones internacionales, vol. 2, num. 4, julio – diciembre 2004.  

Alarcón, Rafael, Rodolfo Cruz, Alejandro Díaz-Bautista, Gabriel González-König, Antonio Izquierdo, Guillermo Yrizar y René Zenteno. 2008. La crisis económica en Estados Unidos y su impacto en la migración mexicana. Trabajo colectivo resultado del seminario “Debate sobre los efectos de la crisis económica en el retorno de los migrantes mexicanos”. El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana, México.

 Alatorre Rico, Javier y Lucille C. Atkin. 1998. De abuela a madre, de madre a hijos: repetición intergeneracional del embarazo adolescente y la pobreza. En Familias y relaciones de género en transformación, coordinado por Beatriz Smuckler.  México: Edamex y The Population Council.
Alberti Manzanares, Pilar. 2004. ¿Qué es la violencia doméstica para las mujeres indígenas en el medio rural? En Violencia contra la mujer en México, coordinado por Teresa Fernández de Juan, 9-49. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Alexander, Christopher, Sara Ishikawa, y Silverstein Murray. A pattern language/Un lenguaje de patrones. Barcelona: Gustavo Gili, 1980.
Alexander, Christopher. El modo intemporal de construir. Barcelona: Gustavo Gili, 1981.
ALICEA, Marixsa, 1997. “’A chambered nautilus’. The Contradictory Nature of Puerto Rican Women´s Role in the Social Construction of a Transnational Community”, Gender and Society Vol. 11, No. 5, octubre, pp. 597-626.
Almandoz, A. 2005. Dos tradiciones de la historiografía del urbanismo moderno. En: La arquitectura y el urbanismo. Puntos de confluencia, 17-36. Caracas: Equinoccio-Universidad Simón Bolívar-Itesca-UTS.
Almeida Acosta, Eduardo. 2009. Comunidad e identidad: Procesos psicosociales para entender la vulnerabilidad social. METAPOLÍTICA Noviembre-diciembre (67): 65-68, http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&h id=113&sid=f3573e50-d497-474a-aa9e-bc907e5b5cad%40sessionmgr111.

Alonso Meneses, Guillermo. 2006. La migración clandestina por los desiertos de la frontera noroeste de México. En Estudios del desierto coordinado por Michael Schorr Wiener. Mexicali: Ed. Miguel Ángel Porrua.
Alonso Meneses, Guillermo. Derechos humanos y migración indocumentada en la frontera
Alonso, Antonio. Globalización neoliberal y periferias urbanas en la zona Metropolitana de la Ciudad de México.

Alonso, Luis Enrique. 1999. Sujeto y discurso: El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, coordinado por Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez. Madrid: Síntesis Psicología.
Althusser, Louis. Essays on Ideology. Londres: Verso, 1993.
Álvarez, Rosa María Migración y Mujer, Congreso internacional de la Federación Mexicana de Mujeres Universitarias, FEMU, Hermosillo, Sonora, 2004.
Álvarez-Gayou, J. (2004).Cómo hacer investigación cualitativa (2° ed). Buenos Aires, Argentina: Paidos
American Citizens Abroad. 1999. American citizens living abroad by country. USA, http:// www.aca.ch/amabroad.pdf.

Amnistía internacional. 2010. Victimas invisibles: Migrantes en movimiento en México. Madrid, España: Editorial Amnistía Internacional (EDAI), http://www. amnesty.org/es/library/asset/AMR41/014/2010/es/1345cec1-2d36-4da6-b9c0-e607e408b203/amr410142010es.pdf.

Ana Paula de Teresa y Carlos Cortés Ruiz. La nueva relación campo-ciudad y la pobreza rural. Volumen II. En H. C. de Grammont, Héctor Tejera G. Coordinadores Generales. “La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio”. Plaza y Valdes, INAH, UAM y UNAM.  1996

Andacht, Fernando. The Other as Our Interpretant. Procceding of The Modern European Image of the Other. Universidad de Bergen, 1996.
Anderson, Benedict. 1993. Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Andrews, Sally, Martha Blackwell y Gustavo López. 2002. Reporte de Investigación: “Menores Migrantes: Derechos Humanos, Protección y Servicios en los Países Miembros de la Conferencia Regional Sobre Migración”, ACPD y El Colegio de Michoacán.
Anguiano T., María Eugenia, Hernández M. Miguel J., (editores). 2003. Migración internacional e identidades cambiantes, México: El Colef/El Colegio de Michoacán.
Anguiano Téllez, María Eugenia y Alma Paola Trejo Peña. 2006. Diagnostico sociodemográfico y de salud de la comunidad de Altar, Sonora. El Colegio de la Frontera Norte.
Anguiano Téllez, María Eugenia y Miguel Hernández Madrid. 2002. Migración Internacional e Identidades Cambiantes. Zamora: El Colegio de Michoacán y El Colegio de la Frontera Norte.
Anguiano Téllez, María Eugenia, Investigadora responsable. 2006. Efectos socioeconómicos del flujo migratorio internacional en localidades fronterizas sonorenses. Tijuana, Baja California: El Colegio de la Frontera Norte.
Anguiano, María Eugenia y Alma Paola Trejo Peña. 2007. Vigilancia y control en la frontera México-Estados Unidos efectos en las rutas del flujo migratorio internacional.  En Papeles de población, enero-marzo. Núm. 051: 45-75. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca México.

Anguiano, María Eugenia. 2005. Rumbo al norte: nuevos destinos de la emigración veracruzana. Migraciones Internacionales (3): 82-119.
Anguiano, María Eugenia. 2006. Reporte final de investigación: “Efectos socioeconómicos del movimiento migratorio internacional en localidades fronterizas sonorenses”. Tijuana: COLEF.
Anuario Estadístico Hidalgo, Tomo I, II. Edición 2007. INIEGI, Gobierno del Estado de Hidalgo.

Anuario estadístico para el Estado de Sonora. 2006.

Appadurai, Arjun. «Global Ethnoscapes: Notes and Queries for a Transnational anthro´pñpgy.» En Recapturing Anthropology: Working in the Present, de Richard G. Fox, 191-210. Santa Fe: School of American Research Prees, 1991.
Apple, Michael W. 1982. Educación y Poder. Buenos Aires: Editorial  Paidós.
Arango, Joaquín, La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra, en Migración y Desarrollo, num. 1, octubre 2003.

Arbex, Carmen, Ángel Jiménez, Raquel Aldeano,  José Antonio Peral y Lourdes Calabozo, 2004, Menores inmigrantes y consumo de drogas: un estudio cualitativo” Centro Español de Solidaridad – Proyecto Hombre de Madrid.

Arellano Trejo, Efrén. «Boletín del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP).» El impacto de las remesas familiares en México y su uso productivo. Diciembre de 2004. 61.
Arizona, The University of. MA&RS The Department of Mexican American & raza st;. http://masrc.arizona.edu/news/Newsitems.php (último acceso: 21 de Enero de 2010).
Arreola, D. D., & Curtis, J. R. (1993). The Mexican border cities: Landscape anatomy and place personality. Tucson: University of Arizona Press.
Arreola, Daniel D., y James R. Curtis. The Mexican Border Cities: Landscape Anatomy and Place Personality. Tucson: University of Arizona Prees, 1993.
Arroyo A., Jesús. 1993. El abandono rural. Un modelo explicativo de la emigración de trabajadores rurales en el occidente de México. Universidad de Guadalajara.
Arroyo Alejandre, Jesús y Rodolfo García Zamora. 2000. “Remesas y crecimiento económico regional: propuestas para la formulación de políticas públicas”. En Rodolfo Tuirán (coordinador) Migración México-Estados Unidos. Opciones de Política. Consejo Nacional de Población, pp. 193-2011.
Arroyo Alejandre, Jesús y Salvador Berumen Sandoval. 2000. “Efectos subregionales de las remesas de emigrantes mexicanos en Estados Unidos”. En Comercio Exterior, Vol. 50:4, pp. 340-349.
Arroyo Alejandre, Jesús, y Rodolfo García Zamora. «Remesas y crecimiento económico regional: propuestas para la formulación de políticas públicas.» En Migración México-Estados Unidos. Opciones de Política, de Rodolfo Tuirán, 193-201. Consejo Nacional de Población, 2000.
Arroyo Alejandre, Jesús, y Salvador Berumen Sandoval. «Efectos subreregionales de las remesas de emigrantes mexicanos en Estados Unidos.» Comercio Exterior 50, nº 4 (2000): 340-349.
Arroyo Alejandre, Jesús. El abandono rural. Un modelo explicativo de la emigración de trabajadores rurales en el occidente de méxico. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1989.
Arroyo, Jesús. 1989. Abandono rural. Un modelo explicativo de la emigración de trabajadores rurales en el occidente de México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Arroyo-Alejandre, Jesús, Salvador Berumen-Sandoval y David Rodríguez-Álvarez. 2010. Nuevas tendencias de largo plazo de la emigración de mexicanos a Estados Unidos y sus remesas. En Papeles de Población, Vol. 16, Núm. 63, enero-marzo, 2010, pp. 9-48. Universidad Autónoma del Estado de México, México.

Arteaga, Carlos (2003), coordinador, El desarrollo comunitario.

Arteaga, Carlos. Ver en Julia Chávez (2003), La participación social: retos y perspectivas, Plaza y Valdéz, México.
Artola A. Piezzi Ramón.  2000. La familia en la sociedad pluralista. Buenos Aires: Ediciones Espacio.

Augé, M. 1992. Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
Augé, Marc (1998), El viaje imposible: El turismo y sus imágenes (1977), Gedisa, Barcelona.
Augé, Marc. 2005. Los no lugares: Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa. 128

Auge, Marc. Los "No lugares". Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa, 1992.
Ávila, José Luis, Carlos Fuentes y Rodolfo Tuirán. 2000. Mujeres mexicanas en la migración a Estados Unidos. En Migración México-Estados Unidos, continuidad y cambio coordinado por Rodolfo Tuirán. México – Canadá.
Aylwin Acuña, Nidia. 2000. Políticas Sociales, Derechos Humanos y Familia. Lima: Centro Latinoamericano de Trabajo Social.
Azaola G. Elena. 1996. Posibilidad y límites de dos modelos de justicia para menores. Alegatos (33), mayo/agosto, México.
Azaola, Elena. La institución correccional en México, Siglo Veintiuno, México, 1990

Aznar Molina, Yésica. 2009. Identidades de retorno: La experiencia migratoria y su integración en el lugar de retorno. El Colegio de México. México.

Bada, X. (2004). Los clubes de michoacanos oriundos en los Estados Unidos: Alcances y límites de la participación cívica comunitaria transnacional. En La Diáspora Michoacana. El Colegio de Michoacán- Gobierno del Estado de Michoacán, editado por Gustavo López Castro.
Bailly, Antoine S. 1979. La percepción del espacio urbano. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, Colección: Nuevo urbanismo.

Bajtín, Muhail. Estétita de la creación verbal. D.F.: Siglo XXI, 1997.
Bakhtin, M. (1981). The dialogic imagination (C. Emerson &M. Holquist, Trans.). Austin: University of Texas Press.
Balslev Clausen, Helene. «Negotiating Membership in a Mexican Transnational Community. A study of North.» Diálogos Latinoamericanos (Aarhus, Latinoamericanistas), nº 14 (2008): 1-18.
Baltierra Magaña, Adrián. 2006. Una aproximación a lo arquitectónico por medio del habitar. En Revista electrónica de la facultad de arquitectura y urbanismo de la UNAM. http://www.architecthum.edu.mx/Architectumtemp/Ensayos/abaltierra/abaltierra1.htm (30-junio 2006)

Banco de México (BANXICO). www.banxico.org.mx
Banco de México. Informe Anual 2003, México, D.F., Banco de México 2004.

Banco de México. Informes Anuales (varios años).
Banco Mundial (BM). 2011. Datos sobre migración y remesas 2011. http://siteresources. worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/3349341110315015165/Factbook2011Spanish.pdf
Barabas, Alicia y Miguel Ángel Bartolomé (coords) (1990), Etnicidad y pluralismo cultural. La dinámica cultural en Oaxaca, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México.

Barajas, María y Maritza Sotomayor. 1995. Rotación de personal en la industria maquiladora de exportación de Tijuana: mujeres y condiciones de vida. En Mujeres, Migración y Maquila en la frontera norte de México, compilado por   Olivia Ruíz y Laura Velasco. México: El Colegio de la Frontera Norte y El Colegio de México.
Barba Prieto, Donato. La Oposición Durante el Franquismo/ El Exilio Republicano. Madrid, 2005

Barndt, D. (1999). Whose “choice”? “Flexible” women workers in the tomato food chain. In D.
Barndt (Ed.), Women working the NAFTA food chain: Women, food and globalization (pp. 61–80). Toronto, Ontario, Canada: Second Story Press.
BARNDT, Deborah, 2002. Tangled Routes. Women, Work and Globalization on the Tomato Trail.  Lanham, Maryland: Rowman and Littlefield.
Barndt, Deborah. «Whose “choice”? “Flexible” Women Workers in the Tomato Food Chain.» En Women Working the NAFTA Food Chain: Women, Food and Globalization, editado por Deborah Barndt, 61-80. Toronto: Second Story Prees, 1999.
Barrer, Meter. 1991. La construcción Social de la Realidad, 164-233. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Barrón, P. Ma. A. 2000. Jornaleros agrícolas: viejos y nuevos fenómenos. En: Quintana R. D. (coordinador). Investigación social rural. Buscando huellas en la arena, 187-196. México: UAM-Plaza y Valdes.

Basch, Linda, Nina Glick Schiller, y Cristina Szanton Blanc. Nations Unbound, Transnational Projects, Postcolonial Predicaments and Deterritorialized Nation-State. Holanda: Gordon &Breach, 1994.
Bassols Batalla, Ángel. 1998. Franjas Fronterizas, México-Estados Unidos. Tomo I.       México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Baudrillard, J. Cultura y simulacro. Kairós. Barcelona 2002.

Bauman, Zygmunt. Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005.
Be Ramírez, Pedro Antonio y Alika Nayelli Santiago Trejo. Experiencias personales-socio-culturales y su influencia en el autoconcepto de jóvenes mexicanos migrantes en Estados Unidos, Tesis de Licenciatura, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán, 2006.

Bean, F. D., Chapa, J., Berg, R., & Sowards, K. A. (1994). Educational and sociodemographic incorporation among Hispanic immigrants to the United States. In B. Edmonston&J. S. Passel (Eds.), Immigration and ethnicity (pp. 73–100). Washington, DC: Urban Institute Press.
Bean, Frank B., W. Parker Frisbie, Edward Telles, y B. Lindsay Lowell. «The economic impact of undocumented workers in the Soutwest of the United States.»
Bean, Frank D., Jorge Chapa, Ruth Berg, y Katheryn A. Sowards. «Educational and Sociodemographic Incorporation among Hispanic Immigrants to the United States.» En Immigration and Ethnicity, editado por Barry Edmonston y Jeffrey S. Passel, 73-100. Washington, D.C.: Urban Institute Press, 1994.
Beck, Ulrich. 1998. La sociedad del riesgo. En camino hacia otra sociedad moderna. Barcelona: Ed. Paidós.
Beck, Ulrich. 1998. La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Barcelona: A&M Gráfic, S.L.

Becker, G. S. (1993). Human capital. Chicago: University of Chicago Press.
Behind Gleaming Skyscrapers, Stories of Labor Abuses Bedevil a Gulf Government. Febrero 15 de 2009.

Beltrán, Miguel. “Cinco vías de acceso a la realidad social”, en El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, 3ª. Ed., Miguel García Ferrando, Jesús Ibáñez y Francisco Alvira, comps., Alianza, Madrid, 2000, pp.15-50.

Berger Peter y Luckman, Thomas (2003), La construcción social de la realidad, Amorrortu ed. B. Aires, Argentina

Beriain, Josctxo (Compilador). Las consecuencias perversas de la modernidad. Modernidad Contingencia y riesgo. Barcelona: Anthropos, 1996.
Beriain, Josetxo y José Luis Iturriarte. Para comprender la teoría sociológica, Verbo Divino, Barcelona, 1999.

Bernal, C. A. Elenes, F. Godinez, & S. Villenas (Eds.), Chicana/Latina education in everyday life: Feminista perspectives on pedagogy and epistemology (pp. 197–213). Albany: State University of New York Press.

Bernard, H. R. (1994). Research methods in anthropology: Qualitative and quantitative approaches. Thousand Oaks, CA: Sage.
Bernard, H.Russell. Research Methods in Anthropology: Qualitative and Quantitative Approaches. Segunda edición. Thousand Oaks , California: Sage, 1994.
Berry JW y Kym U. Acculturation and mental health. En:  Dasen PR, Berry WJD, Sartorious N, Ed. Health and cross-cultural psychology towards applications. Newbury Park (CA): Sage; 1998: 207-38.

Berry, J. W. 2002. Conceptual approaches to acculturation. En Acculturation. Advances in theory, measurement, and applied research, editado por K. Chun, P. Organista y G. Marín, 17-38. EUA: APA.

Betts, Dianne C., y Daniel J. Slottje. Crisis on the Rio Grande: Poverty, Unemployment, and Economic Development on the Texas-Mexico Border. En prensa: Boulder, 1994.
Bhabha, H. (1994). The location of culture. London: Routledge.
Bhugra, D. 2004. Migration and Mental Health. Acta Psychiatrica Scandinavica 109 (4): 243-258.

Blaikie, Piers Terry Cannon Ian Davis y Ben Wisner. 1996. Vulnerabilidad: El entorno social, político y económico de los desastres. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, http://www.desenredando.org /public/libros/1996/vesped/vesped-todo_sep-09-2002.pdf.

Blakely, E. y M. G. Zinder. 1993. Fortress America. Gated Communities in the United States, Brookings Institution Press y Lincoln Institute of Land Policy, Harrisonburg, Virginia, pp. 1-28.

Blanco, Cristina, Las migraciones contemporáneas, Ciencias sociales. Alianza editorial. Ver en Arturo Gómez Santamaría (2004), antología del curso; sociedad y grupos vulnerables de la Maestría en Trabajo Social, Escuela Superior de Trabajo Social, UAS, Culiacán Sinaloa.


Bluebond-Langner, M. and Jill Korbin. 2007. Challenges and Opportunities in the Anthropology of Childhoods: An Introduction to "Children, Childhoods, and Childhood Studies”. American Anthropologist 109(2):241-246.


BLS, Bureau of Labor Statistics, United States Department of Labor, Washington, D.C.,

Blumer, Herbert. 1982. El interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. Barcelona, España: Gráficas Porvenir.

Blumer, Herbert. El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora, 1982.
Blumer. H. Symbolic Interactionism. Perspective and Method, Prentice- Hall, Englewood Cliffs, New Jersey: 1969.

Boletín mensual de la Coalición Pro Defensa del Migrante y California Rural Legal Assistance. 23 de marzo del 2006.
Bolívar, Antonio, Jesús Domingo y Manuel Fernández. La investigación biográfica-narrativa en educación, Ediciones La Muralla, Madrid, 2001.

Bonfil, Guillermo (1997), Pensar nuestra cultura, Alianza Editorial, México.

Bordieu, Pierre (1990), Sociología de la cultura, Editorial Grijalbo, S.A. México.

Bordieu, Pierre, Et. Al (1988), El oficio del sociólogo. Siglo XXI, Ed, 6ª edición.

Borges, Jorge Luis (2005), “Del rigor en la ciencia”, en Obras completas, T. 2, de Jorge Luis Borges, Emecé Editores, Buenos Aires, p. 241.
Borsdof, Axel. Barrios cerrados en Santiago de Chile, Quito y Lima: tendencias de la

Boruchoff, J. (1999). Equipaje cultural: Objetos, Identidad y Transnacionalismo en Guerrero y Chicago. En Mummert, G. (1999). Fronteras Fragmentadas. Zamora, México: COLMICH/ CIDEM
Bourdieu, P. (1977). Outline of a theory of practice. Cambridge, England: Cambridge University Press.
Bourdieu, P. (1990). The logic of practice. Stanford, CA: Stanford University Press.
Bourdieu, P. 2000. La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid: Taurus.

Bourdieu, Pierre (1991) El Sentido Práctico, Madrid, España.

Bourdieu, Pierre, The Forms of Capital, en John Richardson (ed.), Handbook of Theory and Research of the Sociology of Education, Nueva York, Greenwood Press, 1986.

Bourdieu, Pierre, y Wacquant, Respuestas. Por una antropología reflexiva, México, Grijalbo, 1995.

Bourdieu, Pierre. 2002. La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. México: Taurus.
Bourdieu, Pierre. La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus, 2000.
Bourdieu, Pierre. La miseria del mundo. México: Fondo de Cultura Económica, 1999a.
Bourdieu, Pierre. Outline of a theory of practice. Cambridge, UK: Cambridge University Press, 1977.
Bourdieu, Pierre. Razones Prácticas. Sobre la Teoría de la Acción. Madrid: Anagrama (Colección Argumentos), 1999b.
Bourdieu, Pierre. Sociología y cultura. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Editorial Grijalbo, S. A. , 1990.
Bourdieu, Pierre. The logic of practice. Stanford, California: Stanford University Press, 1990.
Bracamonte Sierra, Álvaro (2008) “Crisis inmobiliario y migración” conferencia dictada en el marco de la reunión de legislaturas locales de entidades fronterizas, Hermosillo, Sonora,  marzo de 2008.

Bracamonte Sierra, Álvaro (2008) “La naturaleza de la crisis” (Mimeo).

Bracamonte Sierra, Álvaro, José M. Sánchez Gamboa. 2006. Las regiones económicas de Sonora mediante el análisis de conglomerados. En: Desarrollo Regional y Local: Experiencias y Retos. Carmen Bocanegra y Miguel Ángel Vázquez (compiladores), UNISON.
Bracamonte Sierra, Álvaro, Rosana Méndez Barrón y Francisco Javier Martínez. 2011. Crisis mundial y migración. Impactos económicos en Estados Unidos y México. En La Antropología de la Migración, compilado por Gloria Ciria Valdéz-Gardea, 23-60. El Colegio de Sonora. Hermosillo, México.

Bracamonte Sierra, Álvaro. «Reseña: Gloria Ciria Valdéz Gardea (2007) "Soy Pescadora de Almejas..." Respuestas a la marginación del Alto Golfo de California.248. Hermosillo: El Colegio de Sonora, 2007.» Región y Sociedad XX, nº 24 (2008): 199-204.
Bracamonte Sierra, Álvaro. 2011. La cuestión migratoria. http://portalescolson.com/ boletines/394/via-alvaro.pdf

Braido, Jacyr Francisco. 2001. Las causas de la migración en América Latina desde la perspectiva de la iglesia en América Latina y del CELAM. www.migrante .org.br/artigo2outubro.doc (30 de Mayo del 2010).

Bronfman M, Leyva R., Negroni M, Rueda C. Mobile Populations and HIV/AIDS in Central America and Mexico: Research for Action. AIDS: 2002, 16 (Suppl 3): S42-S49.

Bronfman M, Leyva-Flores R, Negroni, Caballero M, Infante-Xibillé C, Cuadra SM, Hernández-Rosete D, Guerrero-Lara C. Migración, Género y SIDA: contextos de vulnerabilidad. Género y Salud en Cifras 2003; 1 (3): 8-12.

Bronfman M, Minello N. Hábitos sexuales de los migrantes a los Estados Unidos: Prácticas de riesgo para la infección por VIH. En: Bronfman M, Amuchastegui A, Martina RM, Minello N, Rivas M y Rodríguez G. SIDA en México: Migración, adolescencia y género. México DF: Colectivo Sol, 1995:253.

Brookings. “Rethinking U.S.-Latin American Relations: A Hemispheric Partnership for a turbulent World”. The Brookings Institution, January 29, 2009, on line.

Bueno, Carmen; Pérez Negrete Margarita (coords). Espacios globales. Universidad    Iberoamericana: Plaza y Valdés. México, D.F. 2006.
Bureau of Economic Analisis (BEA). www.bea.gov

Bureau of Labor Statistics (BLS). 

Busso, Gustavo. 2001. Vulnerabilidad social: Nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Ponencia presentada en El seminario internacional "Las diferentes expresiones de la Vulnerabilidad Social en América Latina y el Caribe", 20 y 21 de Junio, en Santiago de Chile, http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/ORGIN011.pdf.

Bustamante Jorge A. 2004. La paradoja de la autolimitación de la soberanía; derechos humanos y migraciones internacionales.  En Nuevas tendencias y nuevos desafíos de la migración internacional, coordinado por Miguel Angel Castillo García y Jorge Santibáñez Romellón, 293-332. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Bustamante, Jorge 2004 Ponencia en el Congreso de la Federación Mexicana de Universitarias (FEMU) Migración y Mujer, Hermosillo, Sonora.
Bustamante, Jorge A. 1994. Migración internacional México-Estados Unidos: notas para un marco teórico-metodológico. Trabajo presentado en III Simposio Bienal de Evaluación Externa en El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.
Bustamante, Jorge A. 2002. Migración internacional y derechos humanos, 210 pp. México: UNAM.  

Bustamante, Jorge A. 2004. Nuevas tendencias y desafíos de la migración internacional. En Memorias del seminario permanente sobre migración internacional, compilado por Jorge Santibáñez Romellón con la colaboración de Cristina Fonte Ávalos Manuel Ángel Castillo García, 293-331. Tijuana, Baja California: El Colegio de la Frontera Norte.

Bustamante, Jorge. «Proposition 187 and Operation Gatekeeper: Cases for the sociology of international migrations and human rights.» Migraciones Internacionales I, nº 1 (2001): 7-34.
Bustamante, Jorge. 1987. La migración de los indocumentados. El cotidiano. Número 1. Especial: Desde el límite. México: UAM.
Bustamante, Juan y Carlos Alemán. 2007. Perpetuating Split-household families. The case of mexican sojourners in Mid-Michigan and their transnational fatherhood practices. Migraciones Internacionales, vol. 4, núm. 1: 65-86.

Buttimer, A. y Seamon, D. (Eds). 1980. The Human Experience of Space and Place. London: Croom Helm.

Buttimer, Anne, y David (Editores) Seamon. The Human Experience Of Space and Place. London: Croom Helm, 1980.
Caballero M, Dreser A, Leyva R, Rueda C, Bronfman M. Migration, gender and HIV/AIDS in Central America and Mexico. Social Sciences,  XIV Internacional AIDS Conference.  Barcelona, Spain : Monduzzi Editore, Internacional Proceedings Division; 2002: 263-7.

Caballero Marta, S. Catalina Ochoa Marín, René Leyva, y Ángel Zarco, Claudia Guerrero. “Las que se quedan: percepción de riesgo para ITS/VIH/SIDA en mujeres compañeras de migrantes, México”, Una mirada de género en la investigación en salud pública en México (compilación), Secretaría de Salud, Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, México, DF: SS-CNEGy SR; 2007: 137-146. ISBN: 979-970-721-458-3.

Caballero, Elvia. 2006.  Situación de la violencia intrafamiliar en Sonora. Conclusiones y propuestas. En H: Congreso del Estado de Sonora.
Caballero, Marta; R Leyva Flores; SC Ochoa-Marín; A Zarco y C Guerrero, “Las mujeres que se quedan: migración e implicación en los procesos de búsqueda de atención de servicios de salud” Revista Salud Pública de México vol. 50, número 3, mayo- junio de 2008: 241-250. junio de 2008: 241-250.

Cabral, Amilcar. Ver en, Hilda Varela (1985), Cultura y resistencia cultural. Ed. Caballito.

Cabrales, Luis Felipe y Elia Canosa. 2002. Nuevas formas y viejos valores: urbanizaciones cerradas de lujo en Guadalajara. En Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas, coordinado por Luis Felipe Cabrales, 93-116. Guadalajara: Universidad de Guadalajara / UNESCO.

Cabrera Duarte, Mario Alexander. 2010. Notas de campo del proyecto de investigación "la vulnerabilidad social de la niñez migrante no acompañada en el área urbana de Altar, Sonora", Material sin publicar. 129

Campos-Rubio, Alfonso. «Inicia CEDH Ciclo de Conferencias “Los Niños y sus Derechos” .» Información policiaca local, estatal y nacional. 23 de Abril de 2009. http://reporteropoliciacodesonora.blogspot.com/2009/04/inicia-cedh-ciclo-de-conferencias-los.html (último acceso: 21 de Enero de 2010).
Canales, Alejandro (1999) “Industrialización, Urbanización y crecimiento Demográfico en la Frontera”. (Archivo pdf).
Canales, Alejandro. 1999. Periodicidad, estacionalidad, duración y retorno. Los distintos tiempos en la migración México-Estados Unidos. Papeles de Población, num 022. P. 11-41. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.

Canales, Alejandro. 2003. Culturas demográficas y doblamientos modernos. Perspectivas desde la frontera México-Estados Unidos. En Por las fronteras del norte coordinado por Manuel Valenzuela. CNCA.

Cano Arturo (2002) De la Virgen histórica al santo pollero: Viejas y nuevas devociones de los migrantes. En La jornada, No. 241, domingo 4 de agosto, 2002, México.

Carballeda, Alfredo J. (2000), La intervención de lo social. Exclusión e integración de los nuevos escenarios sociales, Editorial Paidós, Buenos Aires Argentina.

Cardoso, Lawrence, Mexican Emigration to the United States. 1897-1931. Socio-Economics Patterns, Tucson, The University of Arizona Press, 1980.

Careaga, Katherin. 2009. Construcción de la vulnerabilidad y agencia de las mujeres ante las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en el proceso migratorio de Altar, Sonora, 2006-2007. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, El Colegio de Sonora.

Cariño, Micheline. 1998. De las viejas a las nuevas fronteras nuevas.  En Paradigmas, año 6, num. 24, octubre-diciembre.
Carrasco Gallegos, Brisa. 2005. Comunidades cercadas y sustentabilidad urbana. Evaluación ambiental en Tijuana, México. México: El Colegio de Sonora.
Carreras de Velasco, Mercedes. Los mexicanos que devolvió la crisis, 1929-1932. México, SER, 1974, 198 pp.

Carrillo, Rosario. «Latina ways of knowing.» Editado por Dolores Delgado Bernal, C. Alejandra Elenes, Francisca E. Godinez y Sofia Villenas. Chicana/Latina feminist pedagogies and epistemologies of everyday life (State University of New York Press), (en prensa).
Carter, Susan and Richard Sutch 1998, “Historical background to current immigration sigues”, in J.P. Smith and B. Edmonston (eds.), The Immigration Debate: Studies in the economic, demographic, and fiscal effects of immigration, Washington, National Academy Press.
Casas YMCA 2011.

Castañeda X, Brindis C, Castañeda CI. Nebulous margins: sexuality and social constructions of risk in rural areas of Central Mexico. Culture Health and Sexuality 2001; 3(2):203-219.
Castells, M. (2000). The rise of the network society (2nd ed.). Malden, MA: Blackwell. Cunningham, H., & Heyman, J. M. (2004). Introduction: Mobilities and enclosures at borders. Identities: Global Studies in Culture and Power, 11, 289–302.
Castells, Manuel. The rise of the network society. Segunda edición. Vol. 11. Malden, Massachusetts: Blackwell, 2000.
Castillo MA. Migración y movilidad de la población. En: Mario Bronfman, René Leyva, Mirka Negroni. Movilidad poblacional y VIH/SIDA. Contextos de vulnerabilidad en México y Centroamérica. INSP; Cuernavaca, México. 2004:35-48.

Castillo, M. (2001). Mujeres y frontera: una dimensión analítica, en Esperanza T., et al. Mujeres en las fronteras: trabajo, salud y migración (Belice, Guatemala, Estados Unidos y México), El Colegio de la Frontera Sur. Colegio de Sonora, Colegio de la Frontera Norte. México: Plaza y Valdés.
Castillo, Manuel Angel y Jorge Santibáñez. 2004. Observatoires frontaliers de flux migratoires au Méxique. Ponencia presentada en el Colloque International de Budapest "Les migration internationales. Observation, analyse et perspectives". Budapest : Association Internationale des Démographes de Langue Française.
Castillo, Manuel Ángel, Mónica Toussaint y Mario Vásquez Olivera. 2006.  Espacios diversos, historia en común. México, Guatemala y Belice: la construcción de una frontera. México, Secretaría de Relaciones Exteriores.
Castles Stephen y Raúl Delgado, 2007, “Migración y desarrollo: perspectivas desde el sur”, Universidad de Zacatecas/INM, México.

Castro Luque, Ana Lucía, Jaime Olea Miranda y Blanca E. Zepeda Bracamonte. 2006. Cruzando el desierto: Construcción de una tipología para el análisis de la migración en Sonora. El Colegio de Sonora. México.

Castro Luque, Ana Lucía. «Migración y Urbanización en Sonora.» En Sonora 2000 a debate. Problemas y soluciones, riesgos y oportunidades, de Ignacio Almada Bay, 395-414. Hermosillo: Cal y Arena y El Colegio de Sonora, 2000.

Castro Luque, Ana Lucía. Cruzando el desierto, construcción de una tipología para el análisis de la migración en Sonora. El colegio de Sonora. Hermosillo, Sonora, México. 2006.

Castro, A.L. 2000. Migración y urbanización en Sonora, en Sonora 2000 a debate (coordinado por Ignacio Almada Bay). Hermosillo: El Colegio de Sonora.

Castro, A.L., Olea, Jaime y Zepeda, Blanca E. 2006. Cruzando el desierto: Construcción de una tipología para el análisis de la migración en Sonora. Hermosillo: El Colegio de Sonora.

Castro, Ana Lucía, Jaime Olea y Blanca Zepeda. 2006. Cruzando el desierto, construcción de una tipología para el análisis de la migración en Sonora. Cuadernos Cuarto Creciente No. 11. Hermosillo: El Colegio de Sonora.

Cava, María Jesús, Gonzalo Musitu y Sergio Murgui, 2006, “Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional”, Psicothema, Vol. 18, Nº 3, pp. 367-373.

Cazares Hernández, Laura, Maria Chisten, Enrique Jaramillo Levi, Leticia Villaseñor Roca y  Luz Elena Zamudio Rodríguez. 1985. Técnicas actuales de investigación documental. México: Editorial Trillas-UAM.

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP). 2004. El impacto de las remesas familiares en México y su uso productivo. México, D.F. Diciembre 2004, 61p.
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP). 2005. Remesas: un acercamiento a sus impactos sobre la pobreza y el desarrollo. México, D.F. Febrero 2005, 77p.
CEPAL (2000), “De la urbanización acelerada a la consolidación de los asentamientos humanos en América Latina y el Caribe: el espacio regional, Santiago de Chile, septiembre.
CEPAL. 2002. La Migración internacional y la globalización. En Globalización y desarrollo. CEPAL, Chile.

Cerrutti, Marcela; and Douglas S. Massey.
Cervantes,  B., Domingo. 2009. Conversación personal, en torno a la elaboración de la parte estadística de la tesis.

Chávez, Ana María, repercusiones de la desigualdad en la migración. Ver en Raúl Béjar y Héctor Hernández. 1993. (coords) Población y desigualdad social en México. UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Cuernavaca.

Chávez, G. A. Ma. 1999. La desigualdad social. Un referentes para el análisis. La nueva dinámica de la migración interna en México, 1970-1990, 19-44. México: UNAM. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinaria.

Chavez, Liliana y Cecilia Menjivar. 2010. Children without borders: A Mapping of the Literature on Unaccompanied Migrant Children to the United States. Migraciones internacionales 5 (3): 71-111, http://www2.colef.mx/ migración esinternacionales/revistas/MI18/n18-071-111.pdf.

CNN Expansión. www.cnnexpansion.com

Cole, M. (1999). Psicología cultural: una disciplina del pasado y del futuro. España: Ediciones Morata

Cole, M. 1996. Cultural psychology: A once and future discipline. Cambridge, UK.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). 2010. Capacitación de Oficiales de Migración especializados en proteger los derechos de la infancia, México. Desafíos: Boletín de la infancia y la adolescencia sobre el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Noviembre del 2010 (11): 11.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez y la Infancia (UNICEF). 2010. Las aristas de la migración infantil. Desafíos: Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los Objetivos del Desarrollo del Milenio Noviembre del 2010 (11): 2.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2001. Informe de la reunión de expertos. Seminario internacional sobre las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe, 20 y 21 de junio, en Santiago de Chile.

Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH. 1993. “Informe Sobre el menor repatriado desde Estados Unidos”.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos México. 2007. Todos saben, nadie sabe: Trece años de muerte de migrantes, reporte sobre impunidad y muerte en la frontera sur de Estados Unidos. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos.

CONAPO (Consejo Nacional de Población).Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos; 2002: 181.

CONAPO. Estimaciones oficiales de CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

CONAPO. Estimaciones oficiales de CONAPO con base en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Principales Resultados por Localidad.

Conferencia Episcopal de Honduras. 2007. V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe: Documento Conclusivo. Tegucigalpa: Subirana/Litografía López.

Consejo de Nacional de la Población (CONAPO). www.conapo.gob.mx

Consejo Mexicano para el Desarrollo Sustentable. Estadísticas Básicas 2004 y 2005.
Consejo Mexicano para el desarrollo, Sustentable. «Estadísticas básicas.» 2004 y 2005.
Consejo Nacional de Población (2000). Mujeres en la Migración a Estados Unidos. Boletín de migración internacional 13. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/boletines.htm
Consejo Nacional de Población (CONAPO) y la Universidad de California. 2008. Características de la migración mexicana a Estados Unidos. En Migración y salud: latinos en Estados Unidos, Ídem, 7-15. México D.F: Al Alverbach. 130

Consejo Nacional de Población (CONAPO), México en cifras, Índices de marginación, 2000, “Capítulo 4 Marginación, severidad de la pobreza y rezago sociodemográfico, recuperado el 04 de febrero 2009., disponible en: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/indices/pdfs/004.pdf

Consejo Nacional de Población (CONAPO). 1994.  México.

Consejo Nacional de Población (CONAPO). 1998. Boletín sobre Remesas: Monto y Distribución Regional en México. Año 2: 7, 2000,2002 y 2004.
Consejo Nacional de Población, (CONAPO). «Boletín Migración Internacional.» Remesas: monto y distribución regional en México. nº 7. México, 1998.
Consejo Nacional de Población, (CONAPO). «Encuesta sobre migración en la frontera norte de México.» 2005. http://www.conapo.gob.mx/mig_int./3.Htm.
Consejo nacional de Población. 2004. La nueva era de las migraciones. Características de la migración internacional en México. http://www.conapo.gob.mx (diciembre 2005)

CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN. 2005. Encuesta sobre migración en la frontera norte de éxico, http://www.conapo.gob.mx/mig_int./3.htm
Cornelius, Wayne y Enrico Marcelli. 1999. The Changing Profile of Mexican Migrants to the United State: New Evidence from Southern California Center for U.S., Annual Meeting of the Population Association of America. San Diego: Mexican Studies University of California.
CORNELIUS, Wayne, Philip L. Martin y James F. Hollifield, 1994. Controlling Immigration. A Global Perspective. Stanford: Stanford University Press.
Cornelius, Wayne. 2001. Muerte en la frontera, la eficiencia y las consecuencias involuntarias de la política pública estadounidense de control de la migración 1993-2000. Este País. México, 

Corona, Rodolfo y Rodolfo Tuirán. 2001. La migración internacional desde México. En La Población de México. Tendencias y perspectivas sociodemográficas hacia el Siglo XXI, 444-484. México: Consejo Nacional de Población y Fondo de Cultura Económica.

Corona, Rodolfo. «Características del flujo laboral: patrones de continuidad y cambio.» En Migración México-Estados Unidos. Opciones de Política., de Rodolfo (Coordinador) Tuirán, 136-148. Consejo Nacional de Población, 2000.
Corona, Rodolfo. 2000. “Características del flujo laboral: patrones de continuidad y cambio”. En Rodolfo Tuirán (coordinador) Migración México-Estados Unidos. Opciones de Polítca. Consejo Nacional de Población, pp. 136-148.
Corredor Bilateral and Save the Children Suecia. 2006. Caracterización de la niñez migrante en la frontera norte de México, Tijuana B.C., México.

Corsaro William A. (2005). The Sociology of Childhood, Pine Forge Press, Londres, Inglaterra.

Covarrubias Valdenebro, Alex. 2000. Sonora, relaciones industriales y rumbos económicos. En: Sonora 2000 a debate: Problemas y soluciones; riesgos y oportunidades. Ignacio Almada (comp.), Hermosillo, Sonora, México: El Colegio de Sonora.
Cuamea, Felipe.  1996. Inmigración ilegal: de nuevo en el debate. Comercio Exterior, Número 6.

Cueli, José. 2006. La pulsión de muerte.  La Jornada. 18 de agosto.
Cunningham, Hilary, y Josiah MacC Heyman. «Introduction: Mobilities and Enclosures at Borders.» Identities: Global Studies in Culture and Power 3, nº 11 (2004): 289-302.
D’Aubeterre-Buznego ME,  Mujeres y espacio social transnacional: Maniobras para renegociar el vínculo conyugal. En D. Barrera y C. Oehmichen (editoras), Migración y relaciones de género en México. Gimtrap, A.C./UNAM, 2000: 65-85.

Dador Tozzini, Ma. Jennie, Rossina Guerrero Vásquez y Nidia Sánchez Guerrero. 2003. Presentación. El monitoreo como práctica ciudadana de las mujeres. En Los consensos de El Cairo. Monitoreo como práctica ciudadana de las mujeres, 5-8. México: RSMLAC.
De Alba Maytorena, Beatriz. «Nuevas formas de trabajo de los migrantes ante las políticas restrictivas norteamericanas. El caso de los woeker pick-up en Tucson, Arizona.» Revista Universidad de Sonora (Universidad de Sonora), nº 24 (Enero-Marzo 2009): 46-50.
De Anda, Roberto M. «Mexican-Origin Women’s Employment Instability.» Sociological Perspectives 3, nº 43 (2000): 421-437.
De Certeau, M. (1984). The practice of everyday life. Berkeley: University of California Press.
De Grammont, Hubert. 1999. “La Modernización de las Empresas Hortícolas y sus Efectos sobre el Empleo”. En Agricultura de exportación en tiempos de globalización. El caso de las hortalizas, frutas y flores, coordinado por H. De Grammont, M. Ángel Gómez Cruz, H. González y R. Schwentesieu, 3-21. México: CIESTAAM-ISS/UNAM-CIESAS -Juan Pablos.
De la Mora, Yolanda. Proceso sociopsicológico de la emigración legal a los Estados Unidos, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, México, 1983.

De Rosa Alabaster, Enrique. “La migración, una de las modalidades del trauma”, 27 de Febrero de 2001.

De Sauza Minayo, María Cecilia. 1995. Etapa de trabajo de campo. En El desafío del conocimiento: investigación cualitativa en salud, Ídem, 91-115. Argentina: Lugar Editorial S.A.

Del Río, A. (1999). Problemas en las concepciones de la Zona de Desarrollo Próximo. En Educar:Vygotski y la Educación, 9, 35-40. México: UNAM
Del Villar, O. (1994). Cultura y Cognición. Perspectivas Educacionales. En Pensamiento Educativo. vol. 15. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Delaunay, Daniel. 1997. Los migrantes invisibles. En Taller de Medición de la Migración Internacional, México. El Colegio de la Frontera Norte y ORSTOM.

Delgado Bernal, D., Elenes, C. A., Godinez, F., & Villenas, S. (Eds.). (2006). Chicana/Latina education in everyday life: Feminista perspectives on pedagogy and epistemology. Albany: State University of New York Press.
Delgado, Gloria. 1996. México: Estructuras  Política, Económica y Social. Alambra Mexicana.
Delgado, Juan Manuel y Juan Gutiérrez. 1999. Teoría de la observación. En Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Ídem, 141-65. Madrid: Editorial Síntesis S.A.
Denman, Catalina A. 1991. Las repercusiones de la industria maquiladora de exportación en la salud el peso al nacer de hijos de obreras en Nogales, Cuaderno de Trabajo #2. Hermosillo: El Colegio de Sonora.

Denman, Catalina A. 2001. Prácticas de atención al embarazo en madres trabajadoras de una maquiladora en Nogales, Sonora. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales,  El Colegio de Michoacán.

Denman, Catalina A. y Jesús Armando Haro. 2000. Introducción: Trayectoria y desvarío de los métodos cualitativos en la investigación social. En Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, Compilado por Ídem, 9-55. Hermosillo: El Colegio de Sonora.

Denman, Catalina, Monk Janice y Norma Ojeda (editoras). Compartiendo historias de fronteras. Cuerpos, géneros y salud. El Colegio de Sonora, 2004.
Denman, Catalina. 1990. Industrialización y maternidad en el noroeste de México. Ponencia presentada en IV Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México, 23-27 de abril, en México, D. F.

Denzin, Norma K. 2002. Un punto de vista interpretativo. En Por los rincones: Antología de métodos cualitativos en la investigación social, compiladores Denman Catalina A y Jesús Armando Haro, 147-205. Hermosillo, Sonora, México: Colegio de Sonora.

Díaz Gómez Leticia. 2003. Sueños y expectativas de frontera: procesos de socialización de símbolos y significados con contenidos de la migración. En Estudios Michoacanos XI. Zamora: Colegio de Michoacán.

DIF y UNICEF. 2005. Sistematización de los resultados de los talleres de seguimiento del estudio Niñez migrante en la frontera norte: Legislación y Procesos, abril-junio. México: DIF/UNICEF.

DIF/UNICEF. 2009. Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niños y adolescentes migrantes. México.

Dittus, Rubén. 2011. El imaginario social del otro interiorizado: Taxonomía de la alteridad como espejo del yo contemporáneo. En Dialécticas de lo social: El imaginario del iniciar y el iniciar de lo imaginario, Francesca Randazzo Juan Luis Pinto y Juan R. Coca Jesús A. Valero Matas, 68-97. España: Asociación Cultural Tremn, http://www.tremn.org/documents/Nuevas%20 posibilidades%20def.pdf.

Doménech, Miguel y Tomás Ibáñez. “La psicología social como crítica”, en Anthropos. Huellas del conocimiento, Marzo-Abril, 177, 1998, pp. 12-21.

Dranton, G. y D. Puga (2000), “Diversity and Specialisation in Cities: Why, Where and When Does it Matter?, Urban Studies, vol. 37, no. 3, pp. 533-555.
DREBY, Joanna, 2006. “Honor and Virtue: Mexican parenting in the transnational context”, Gender and Society, Vol. 20, No. 1, Febrero, pp. 32-59.
Dubet, Francois. De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. En Estudios Sociológicos, vol. VII, núm 21, septiembre-diciembre 1989

Durand D, Parrado EA, Massey D. Migradollars and development: A reconsideration of the Mexican case. International Migration Review 1996:30(2): 3-30.

Durand Jorge (2005) La vida en el norte, Historia e Iconografía de la migración México-Estados Unidos, COLSAN, UdeG, México.

Durand Jorge, Arias Patricia (2000) La experiencia Migrante: Iconografía de la migración México-Estados Unidos, U de G, México.

Durand, Gilbert. “Las estructuras antropológicas del imaginario”, Fondo De Cultura Económica. México 2004.

Durand, J. 1983. La ciudad invade el ejido. México: CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata, No. 17).

Durand, Jorge ¿Nuevas Regiones Migratorias? En Población, desarrollo y Globalización, México, Sociedad Mexicana de Demografía/El Colegio de la Frontera Norte, 1998, pp. 101-115.
Durand, Jorge, “Migration and Integration: Intermarriages among Mexicans and Non-Mexicans in the United States”, en Marcelo Suárez-Orozco (ed.), Crossings. Mexican Immigration in Interdisciplinary Perspectives, Cambridge, Harvard University, 1998.

Durand, Jorge, Circuitos migratorios, en Población, desarrollo y globalización, México, Sociedad Mexicana de Demografía/el Colegio de la Frontera Norte, 1998, pp. 101 – 115.

Durand, Jorge, Más allá de la línea. Patrones migratorios entre México y Estados Unidos, México, CNCA (Regiones), 1994.

Durand, Jorge.  2001. Mexican Inmigration to the United States: Continuities and Changes. Latin American Research Review (36:1): 56-63.
Durand, Jorge. “Más allá de la línea. Patrones migratorios entre México y Estados Unidos”. CONACULTA, México. 1994

Durand, Jorge. «La ciudad invade el ejido. Proletarización, urbanización y lucha política en el Cerro del Judío, D.F.» D.F., México: Cuadernos de a Casa Chata, 1983.
Durand, Jorge. 1994. Más allá de la línea. Patrones migratorios entre México y Estados Unidos. México: Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes.
Durand, Jorge. 2004. Ensayo teórico sobre la emigración de retorno. El principio del rendimiento decreciente. En Cuadernos Geográficos. Julio-dic. No. 035. Pp. 103-116. Universidad de Granada. España.

Durand, Jorge. 2005. La vida en el norte. Historia e iconografía de la migración México-Estados Unidos. El Colegio de San Luis. Universidad de Guadalajara. México.

Durand, Jorge. 2007. El Programa Bracero (1942-1964). Un balance crítico. En Migración y Desarrollo. Segundo semestre. No. 9, 27-43. Red Internacional de Migración y Desarrollo. Zacatecas.

Durand, Jorge. 2010. Balance migratorio en América Latina. En Perspectivas migratorias: un análisis interdisciplinario de la migración internacional, Editores Durand Jorge y Jorge A. Schiavon, 25-67 . México D.F: Centro de Investigación y Docencias Económicas.

Eco, Umberto. Tratado de la semiótica general. Barcelona: Lumen, 1997 (1977).
Educational Review, 7, 345–365.
El Imparcial. 2011. Cruzan menos niños a EU; pero los arriesgan más. (30 de enero 2011).

El Universal. 2003. Reportaje de Silvia Otero y Jorge Ramos. México. 22 de junio.


El Universal. 2006. El 70% de emigrantes a Estados Unidos tenían empleo. 29 de septiembre.
El Universal. 2006. IP augura cascada de precios. 17 de noviembre.
ENADID 2009. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica

Enciclopedia de los Municipios de México: Estado de Sonora. 2005. Altar. http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/sonora/municipios/26004a.htm (1 de agosto del 2011).

Enciso, Erika. «Las formas de vida, del habitar y de la especialidad habitable.» Revista electrónica de la facultad de arquitectura y urbanismo de la UNAM, 2006.
Enciso, Erika. 2006.  Las formas de vida, del habitar y de la especialidad habitable Revista electrónica de la facultad de arquitectura y urbanismo de la UNAM. http://www.architecthum.edu.mx/Architectumtemp/Ensayos/encisoa/eenciso1.htm (30 de junio de 2006)

Enríquez Acosta, Jesús. 2005. Islas de seguridad y distinción dentro del caos. Los fraccionamientos cerrados en Tijuana y Nogales. En Imaginales, revista de investigación social. Núm. 2, Hermosillo: Universidad de Sonora.

Enríquez Cabral, María José Grisel. 2011. Menores migrantes de retorno. Integracíón a las aulas de planteles en preparatoria en Sinaloa. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Sinaloa.

Enríquez, Isaac Los Procesos de Globalización y la Política Pública Como Instrumento Reestructurador del Espacio Urbano en México, 2003.
Entrevista realizada por Eloy Méndez. Entrevistas de campo Tijuana, Nogales y Ciudad Juárez, (2005).
Entrevista realizada por Equipo de investigación del proyecto "Comunidades cercadas: estudio de una arquitectura y urbanismo a la luz de la experiencia de la frontera norte de México: 1980-2003". Entrevista de campo El Colegio de Sonora, (2006).
Es deportación de menores, el programa "Regreso a Casa" del DIF. 06 de Junio de 2008. http://www.migrantesenlinea.org/enlinea.php?c=2138 (último acceso: 21 de Enero de 2010).
ESCOBAR, Agustín y Mercedes GONZALEZ DE LA ROCHA, 2004.  Evaluación cualitativa de mediano plazo del programa Oportunidades en zonas rurales: Evaluación externa de impacto del programa Oportunidades 2004, Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca.
Escobar, Miguel Migración, Frontera y la relación Bilateral. MX Sin Fronteras, Num. 13 2005.
Espinosa, Víctor M. “¿Y nosotros de donde somos? Los hijos de Correa en Mexamérica”, en El dilema del retorno: migración, género y pertenencia en un contexto transnacional, El Colegio de Michoacán / El Colegio de Jalisco. Zamora, Michoacán, pp. 251-312. 1998

Espinoza Muñiz, Jaime. 2005. Los dos lados de buen vivir. Análisis de los procesos de la vida cotidiana a partir del relato en los fraccionamientos cerrados de la ciudad de Nogales. México: El Colegio de Sonora.

Fabian, Johannes. Time and the Other. New York: Columbia University Press, 1983.
Fannon. Ver en  Hilda Varela (1985), Cultura y resistencia cultural. Ed. Caballito

Fernández de Castro, R. y Ondorica, A. P. (2005, noviembre). Acuerdo Migratorio: ¿Una ambición desmedida? Revista Nexos, 334, 29-34.
Fernández de Juan, Teresa y Berenice Ibáñez Brambila. “Características psicológicas de un grupo de mexicanos decididos a migrar a Estados Unidos: un estudio preliminar”, en Enseñanza e Investigación en Psicología, 4, (2), 1999, pp. 253-269.

Fernández de Juan, Teresa. 2004. Introducción. En Violencia contra la mujer en México, coordinado por Teresa Fernández de Juan, 7-13. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Fernández Poncela, Anna María. 2009. La investigación. En La investigación social: Caminos, recursos, acercamientos y consejos, Ídem, 39-82. México: Editorial Trillas. 131

Fernando Lozano Ascencio. 1993. Bringing it Back Home: Remittances to Mexico from Migrant Workers in the United States. Center for U.S.-Mexican Studies, University of California at San Diego. Monograph Series, 37.
Figueroa Rodríguez, Valeria Elizabeth, y Gloria Ciria Valdéz Gardea. «En lucha por la subsistencia:Conflicto, el agua entre la agricultura y la ciudad.» 2009.
Figueroa Rodríguez, Valeria Elizabeth. «Observatorios Urbanos: ¿Por tierra o por agua?» TRIBUNA, 30 de Mayo de 2009: 10A: Editorial.
Figueroa Rodríguez, Valeria Elizabeth. «Observatorios Urbanos: Por ustedes y por ellos.» TRIBUNA, 20 de Junio de 2009: 11A: Editorial.
Figueroa, Juan Guillermo. 2003. La evaluación ética de proyectos de investigación desde una perspectiva de género. Revista Mexicana de Bioética 1 (1): 65-76.

Filippi, Francesco, 2007. Migrantes indocumentados y documentados, ¿abierta amenaza sociocultural o motor económico invisible?. CIEPAC, 17 pp. (Versión en línea).

Fimbres Durazo, Norma. 2008. Jóvenes migrantes internacionales: ¿por qué nosotros? En Achicando futuros. Actores y lugares de la migración. Gloria Ciria Valdéz-Gardea (coordinadora). 25-47. Hermosillo, Sonora, México: El Colegio de Sonora.

Fink, A. (1995). How to ask survey questions. Thousand Oaks, CA: Sage.
Flanagan, William G. An invitatation to urban studies, en Urban Sociology:  images and structure, 4ta edición. Boston 2002.

Flores, L. Y., Byars, A.,&Torres, D. M. (2002). Expanding career options and optimizing abilities: The case of Laura. Career Development Quarterly, 60, 311–316.
Flores, Lisa, Angela Byars, y Danielle M. Torres. «Expanding Career Options and Optimizing Abilities: The Case of Laura.» The Career Development Quarterly, nº 60 (2002): 311-316.
Florescano, Enrique. 1997. Etnia, estado y nación: ensayo sobre las identidades colectivas en México.  México: Aguilar.
Flores-Crespo, Pedro. 2008. Análisis de la política pública en educación: línea de investigación. Universidad Iberoamericana. México.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) COMITÉ ESPAŃOL. 2006. Convención sobre los Derechos del Niño. Madrid: Nuevo Siglo, http://www.unicef.es/derechos/docs/CDN_06.pdf.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) México. 2006. La Adolescencia. Vigía de los derechos de la niñez y la adolescencia mexicana 2 (3), http://www.unicef.org/lac/indice_adolescencia_mexico2006.p.


Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). 2010. Nota informativa: Más de un centenar de nuevos Oficiales de Protección de la Infancia en México durante el año 2010. México D.F, http://www.unicef.org/mexico/spanish /mx_pr_nuevos_oficiales_proteccion_2010.pdf.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia México –UNICEF-. “Nuestros programas: Niñez migrante en las fronteras”, UNICEF-México, 2009.

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFAP). 2006. Estado de la población mundial 2006. Hacia la esperanza: las mujeres y la migración internacional. New York, Estados Unidos de América, http://www.unfpa.org/swp/2006 /pdf/sp_sowp06.pdf.

Fondo Mundial de Población. 2006. Jóvenes en movimiento. Estado de la población mundial. Suplemento jóvenes. UNFPA.
Foucault, Michel. 2008. Clase del 17 de marzo de 1976. En Defender la sociedad, Ídem, 217-37. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.

Francis, Ponge. Table Ronde, “Le murmure”. núm. 43. Paris, Francia 1952.

Freire, Paulo, “Y los educadores de la calle, Una aproximación crítica”, Alternativas de atención a los niños de la calle, UNICEF, No. 1.
Frente Amplio Pro Defensa del Migrante. 1997. “Informe y conclusiones del monitoreo por el frente Amplio por la dignidad”. Mexicali, B. C.
Fronteras. The Changing American Desk. 2011.

Fuentes Camarena, María Magdalena. 2006. Migrantes Menores, la migración emergente. Participación en la 10ª Reunión Internacional.     
Fundación Desarrollo Sustentable. 2008. Estudio de identificación y compensación de los daños ambientales del sitio de disposición final del municipio de Altar, Sonora. Altar, Sonora.

Gaitán, Lourdes, Mónica Díaz, et al, 2007, “Los niños como actores en los procesos migratorios. Implicaciones para los proyectos de cooperación”, UCM Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Madrid, España.

Galbraith, Kenneth John. (Tr. Ángel Abad). El crack del 29. Barcelona, Ariel, 1989, 3a. ed., 221 pp.

Galeana, Patricia. 2005.  Mujeres y migración.  La Jornada. 04 de junio.

Galeano Eduardo. Las Venas Abiertas de América Latina. Siglo XXI, México, 1971 (ed. 2006)

Galindo, Jesús L. Sabor a ti. Metodología cualitativa en investigación social, Universidad Veracruzana, Veracruz, 1997.

Galindo, Jesús. 1987. Encuentro de subjetividad, objetividad descubierta. La entrevista como centro de trabajo etnográfico. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 1 (3): 151-83.

Gallo Campos, Karla I. 2004. Niñez migrante en la frontera norte: Legislación y procesos. México: DIF-UNICEF.

Gallo Campos, Karla Irendira. 2005. Niñez migrante: blanco fácil para la discriminación. Ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre los Derechos Humanos de los Migrantes. Boca del Río. Veracruz. Junio 2005.

Gambrill, Mónica (coordinadora). 2002. La globalización y sus manifestaciones en América del Norte. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones sobre América del Norte.

Garcés H. Andrés (2006) Configuraciones espaciales de lo inmigrante: usos y apropiaciones de la ciudad. Papeles del CEIC No. 20 (ISSN: 1695-6494)

García Aurrecoechea, R. V., Gutiérrez López, A. D., Castillo Franco, P. I. (1999). Características Sociodemográficas y de Consumo de Drogas en Pacientes atendidos en Centros de Integración Juvenil entre 1990 y 1997. (Informe de Investigación 98-12, publicación interna) México: Centros de Integración Juvenil.
García Canclini Nestor, La antropología urbana en México, F.C.E., México, D.F., 2005.

García Canclini, Nestor. 2006. Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa Editorial.

García Clanclini, Néstor. Diferentes, desiguales y desconectados. Mapad de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa, 2006.

García Ramírez, Manuel; Manuel Francisco Martínez García y Ma. Jesús Albar Marín. “La elección de fuentes de apoyo social entre inmigrantes”, en Psicothema, 14, (2), 2002, pp. 269-274, http://www.psicothema.com/pdf/734.pdf, fecha de consulta 4 de septiembre de 2004.

García Ramírez, Sergio. 1997. Delincuencia Organizada. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Editorial Porrúa.
García Sánchez Lilia, Mendoza Ibarra y Morán García. 2008. ¿Qué sentidos construyen los niños entorno a su experiencia como migrantes que viajan durante el invierno de California a Michoacán? En Achicando futuros. Actores y lugares de la migración. Gloria Ciria Valdéz-Gardea (coordinadora). 87-108. Hermosillo, Sonora, México: El Colegio de Sonora.

García Selgas, Fernando José. «Análisis del sentido de la acción: el trasfondo de la intencionalidad.» En Métodos y Técnicas Cualitativas de investigación en ciencias sociales, de Juan Manuel Delgado y Juan (Coodinadores) Gutiérrez, 494-527. Madrid: Síntesis Psicología, 1999.

García Vidales, Martha Alicia María del Carmen D. Molina Nava Rafael López Vega. 2008. Menores Migrantes en México. En Achicando futuro: coordinadora Gloria Ciria Valdéz Gardea, 49-70. Hermosillo, Sonora, México: Colegio de Sonora.

García Vidales, Martha Alicia, María del Carmen D. Molina Nava y Rafael López Vega. 2008. Menores migrantes en México. En Achicando futuros. Actores y lugares de la migración. Gloria Ciria Valdéz-Gardea (coordinadora). 49-70. Hermosillo, Sonora, México: El Colegio de Sonora.

García Zamora, Rodolfo. «Migración Internacioncal y Desarrollo Local: Una propuesta binacional para el Desarrollo Regional del Sur de Zacatecas, México.» En Un continente en movimiento: migraciones en América Latina, editado por Ingrit Wehr, 450. Iberoamericana.
García, Juan Ramón. Operation Wetback: The Mass deportation of Mexican Undocumented Workers in 1954. London. Greenwood, 1980, 268 pp.

García, N. (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo

García-Bellido, Javier (2002): “La cuestión rural: patología urbanística del espacio rústico”, CyT-ET, XXXIV: 132:277-323.
Garduño, Erandi. Funciones del Consulado Mexicano en la repatriación de NNAM en la frontera San Ysidro - Tijuana. Entrevista realizada en la oficina del Consulado Mexicano en San Ysidro. 20 de Marzo, EUA, 2009.

Garrido Medina, Luis y Enrique Gil Calvo. 1997. El concepto de estrategias familiares. En Estrategias familiares, coordinado por Luis Garrido Medina y Enrique Gil Calvo. Madrid: Alianza Universidad.

Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona, 1992.

Gergen, Kenneth J. Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social, Paidós, Barcelona, 1996.

Giddens, A. (1979). Central problems in social theory: Action, structure and contradiction in social analysis. Berkeley: University of California Press.
Giddens, A. (1991). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península
Giddens, Anthony (1993) Las Nuevas Reglas del Método Sociológico, Amorrortu, ed., Argentina.

Giddens, Anthony (1998) Sociedad de Riesgo: el contexto de la política británica”. Estudios Demográficos y urbanos, vol. 13 no. 3(39).

Giddens, Anthony (2002) Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contempóranea, Barcelona, España.

Giddens, Anthony. 1995. La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración.  Buenos Aires: Amorrortu editores.
Giddens, Anthony. Central problems in social theory: Action, structure and Contradiction in Social Analysis. Berkeley: University of California Press, 1979.
Gimenez, Gilberto. ‘La cultura como identidad y la identidad como cultura’ III Encuentro Internacional de Promotores y Gestores Culturales Guadalajara, Jalisco 2005 [docentes.uacj.mx/museodigital/cursos_2008/maru/cultura_identidad_gimenez.pdf] 2009-03-29

Giménez, Gilberto. 2000. Materiales para una teoría de las identidades sociales. En  Decadencia y auge de las identidades. Cultura nacional, identidad cultural y modernización, 55. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Giménez, Gilberto. 2008. Cultura, identidad y memoria: Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Frontera Norte: 7-32.

Giménez, Gilberto. Estudios sobre la cultura y las identidades sociales, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México, 2007.

Giménez, Gilberto. 2001. Cultura territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. En: Alteridades.  11, 22, julio-diciembre: 80-98.
Girón González Alicia  y Ma. Luisa González Marín. La política económica actual y la migración femenina a Estados Unidos.
Global Envision. "Dubai is Emptying Out" 2009

Goffman, Erving. Internados. Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales, Amorrortu, España, 1970.

Goffman, Irving. 1981. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Goldring, Luin. «Diversity and Community in Transnational Migration: A Comparative Study of Two Mexico-US Migrant Circuits.» Tesis doctoral (mimeo). Cornell University, 1992.
Gómez de León, José y Rodolfo Tuirán. 2000. Patrones de continuidad y cambio de la migración hacia Estados Unidos. En Migración México-Estados Unidos. Presente y futuro, coordinado por Rodolfo Tuiran. México: Conapo
GONZALEZ DE LA ROCHA, Mercedes, 1993. “El poder de la ausencia: Mujeres y migración en una comunidad de los Altos de Jalisco, en Jesús Tapia (coord.), Las realidades regionales de la crisis nacional, Zamora: El Colegio de Michoacán, pp. 317-334.
González Fagoaga, Jesús Eduardo. 2009. La vulnerabilidad de los grupos migrantes en México. Migraciones internacionales 5 (3 Enero-Junio): 233-39. 132

González Herrera, Carlos. La Frontera que vino del norte. Ed. Taurus, México, 2008.

González Navarro Moises  Los extranjeros en México y los mexicanos en el extranjero 1821-1970, El Colegio de México, Volumen I, México, 1993b.

González Norma, Moll Luis and Cathy Amanti. 2005. Funds of Knowledge. LEA, Mahwah, New Jersey London.

González, María Mujer y Migración. Congreso internacional de la Federación Mexicana de Mujeres Universitarias, FEMU, Hermosillo, Sonora, 2004
González, N. (2004). Disciplining the discipline: Anthropology and the pursuit of quality education. Educational Researcher, 33(5), 17–25.
González, N. (2006a, April). Practices of emergence: Methodologically connecting the material and the interpretive. Paper presented at the annual meeting of the American Educational Research Association, San Francisco, CA.
González, N. (2006b). Testimonios of border identities: Una mujer acomedida donde quiera cabe. In D. Delgado
González, N., Andrade, R., Civil, M.,&Moll, L. (2001). Bridging funds of distributed knowledge: Creating zones of practices in mathematics. Journal of Education for Students Placed at Risk, 6(1), 115–132.
González, Norma, Rosi Andrade, Marta Civil, y Luis Moll. «Bridging Funds of Distributed Knowledge: Creating Zones of Practices in Mathematics.» Journal of Education for Students Placed at Risk (JESPAR) 6, nº 1 (Abril 2001): 115-132.
González, Norma. «Disciplining the Discipline: Anthropology and the Pursuit of Quality Education.» Educational Researcher (http://www.aera.net/uploadedFiles/Journals_and_Publications/Journals/Educational_Researcher/Volume_33_No_5/05-ERv33n5_Gonzalez.pdf) 33 (2004): 17-25.
González, Norma. «Practices of emergence: Methodologically connecting the material and the interpretive.» Paper presented at the annual meeting of the American Educational Research Association. San Francisco, California, 2006.
González, Soledad. 2004. La violencia conyugal y la salud de las mujeres desde la perspectiva de la medicina tradicional en una zona indígena. En Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales, compilado por Marta Torres, 153-94. México: El Colegio de México.
Granovetter, Mark S. (1973) The strength of weak  ties” en American Journal of Sociology, Vol. 78, No. 6 (pp1360-1380).

Grave, Zamudio. 2002. Los nuevos en la aventura migratoria. Suplemento Masiosare, 242. La jornada. 11 de agosto. Veracruz.
Grimson, Alejandro. 2003. Introducción. En Teoría de la Frontera. Los límites de la política Cultural compilado por Scout Michaelsen y David E. Johnson, 13-23. Barcelona: Gedisa Editorial.
Groenfest Schoepf, Brooke.  “Inscribing the Body Politic:  Women and AIDS in South Africa” en Pragmatic Women and Body Politics, Eds. Margaret Lock y Patricia A. Kaufert.  1998.  Cambridge University  Press.  Cambridge, UK.

Groswold, Daniel. 2002. Dispuestos a trabajar. La solución al problema de la migración ilegal de mexicanos a Estados Unidos. Centro de Estudios de Política Comercial del Cato Institute. Washington. 

Guendelman, Sylvia, y Monica Jasin. «Giving birth across the border: The San Diego-Tijuana connection.» Social Sciencie & Medicine, nº 4 (1992): 34.
Guerra, María Teresa (1998), Los trabajadores de la horticultura sinaloense, Universidad Autónoma de  Sinaloa en coedición con la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Culiacán.

Guerrero Galván, Alonso, “El códice del Toro, oralidad y escritura otomi, una perspectiva”. Tesis Licenciatura en Etnohistoria, SEP, INAH, ENAH, 2002.

Guiddens, A. 2000. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.

Guiddens, Anthony, y Jonathan Turner. La teoría social hoy. D.F.: Alianza, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991.
Guiddens, Anthony. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus, 2000.
Guillén L., Manuela. 2005. Reconfiguración productiva, crecimiento urbano e identidades: Representaciones sociales de los pobres de la periferia urbana en una ciudad del norte de México. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Guillén Lúgigo, Manuel, Blanca Valenzuela, y Daniel Carlos Guitérrez Rohán. «Cruzando fronteras múltiples:referentes identitarios de migrantes que se quedaron en el camino.» En La antropología de la migración: frontera, actores y trabajo de campo, de Gloria Ciria Valdéz Gardea, 138-155. Hermosillo: El Colegio de Sonora, 2010.
Guillén Lúgigo, Manuel. «Destinos transitorios: movilidad espacial y periferia urbana.» En Revisitando la frontera, de Gloria Ciria Valdéz Gardea, 73-94. Hermosillo: El Colegio de Sonora, 2010.
Guillén Romo, Héctor. México frente a la mundialización neoliberal, México, ERA, 2005, 360 pp.

Guillén, Manuela. «Reconfiguración productiva, crecimiento urbano e identidades: Representaciones sociales de los pobres de la periferia urbana en una ciudad del norte de México.» Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2005.
Gupta, A., & Ferguson, J. (Eds). (1997). Culture/power/place: Explorations in critical anthropology. Durham, NC: Duke University Press.
Gupta, Akhil, and James Ferguson (editores). 1997. Anthropological Locations: Boundaries and Grounds of a Field Science. Berkeley: University of California Press
Gupta, Akhil, y James Ferguson. «Beyond "culture": Space, identity and politics of difference.» Cultural Anthropology I, nº 7 (1992): 6-23.
Gustafsson, Jan. El salvaje y nosotros - signos del latinoamericano. Copenhague: Copenhagen Working Papers, 1999/2000.
Gutiérrez, Carlos y Jaime Peña. 1996. La percepción geográfica como factor en el desarrollo local. En Última década, revista del centro de investigación poblacional, Viña del Mar, Chile, http://www.cidpa.org/txt/4artic.12.pdf  (20 septiembre 2006)

Gutiérrez, Gracia y Lorenzana Balanzario. 2004. Consumo de drogas en menores de 12 años solicitantes de tratamiento en Centros de Integración Juvenil. México: CIJ.
H. Ayuntamiento de Nogales y Gobierno del Estado de Sonora. 1994. Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población Nogales.

H. Congreso de la Unión, Cámara de Diputados LIX Legislatura. 2006. Violencia feminicida en 10 entidades de la Republica Mexicana. México.
HAGAN, Jacqueline M., 1994. Deciding to be legal: a Maya community in Houston.  Philadelphia: Temple University Press.
Hakenberg, R., Murphy, A. D.,&Selby, H. A. (1984). The urban household in dependent development. In R. M. Netting, R. R.Wilk, & E. J. Arnould (Eds.), Households: Comparative and historical studies of the domestic group (pp. 187–216). Berkeley: University of California Press.
Hale, Charles. 1997. “Cultural politics of identity in Latin América”. Annual Review of Anthropology 26: 567-90.

Hammersley, Martyn y Paul Atkinson. 2001. ¿Qué es la etnografía? En Etnografía: Métodos de investigación, Ídem, 15-39. Barcelona: Editorial Paidós.

Hammersley, Martyn y Paul Atkinson. 2001. El diseño de la investigación: problemas, casos y muestras. En Etnografía: Métodos de investigación, Ídem, 39-69. Barcelona: Editorial Paidós.

Hammersley, Martyn y Paul Atkinson. 2001. El proceso de análisis. En Etnografía: Métodos de investigación, Ídem, 223-257. Barcelona: Editorial Paidós.

Handler, J. F. (1992). Postmodernism, Protest, and the New Social Movements. Law and Society Review 26(4) 697-731Hondagneu-Sotelo, Pierrette.
Hartigan, Pamela. 2001. Enfermedades Transmisibles, género y equidad en la salud. (Publicación ocasional no. 7).Organización Panamericana de la Salud, Harvard Center for population and development studies.
Heiddeger Martín (2006). Construir, habitar y pensar. Idea-río, http//www.lacoctelera.com/idea-rio/post/2006/01/29
Heiddeger, Martín. 2006. Construir, habitar y pensar. Ideario. http//www.lacoctelera.com/idea-rio/post/2006/01/29.

Heiddenger, Martín. «Construir, habitar y pensar. Idea-río.» La Coctelera. 1994. http://idea-rio.lacoctelera.net/post/2006/01/29/construir-habitar-pensar (último acceso: 2006).
Held, David Anthony McGrey David Goldblatt y Jonathan Perraton. 1999. People on the move. En Global transformations, Ídem, 283-326. United States of America: Originating publisher Polity Press, Cambridge in association with Blackwell Publisher Ltd., Oxford.

Hernández Castro Rocío. 2000. Migración y Derechos Humanos: Mexicanos en Estados Unidos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, FES –“Aragón”.
Hernández Sampieri, Roberto Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. 2004. Metodología de la investigación. Chile: The McGraw-Hill companies.

Hernández Sánchez, María Eugenia. Niños deportados en la frontera de Ciudad Juárez, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2008.

Hernández, J. (2008). Perspectiva de la Migración México-Estados Unidos. Una interpretación desde el subdesarrollo. Tesis doctoral de Economía. Extraído el 27 de Marzo de 2009 desde: http://www.eumed.net/tesis/2008/jlhs/procesos%20subyacentes%20a%20las%20caracteristicas%20de%20la%20migracion%20Mexico%20Estados%20Unidos.htm

Herrero, Carmen, y Ana Valbuena. «Sleep Dealer.» Guía didáctica (B1). Recopilado por Álex Rivera. Viva, 2008. 1-17.
Hewitt de Alcántara, Cynthia. Ensayo sobre los obstáculos al desarrollo rural en México. Retrospectiva y Prospectiva. En Desacatos, UAM, México, 2007.

Hiernaux, Daniel, Alicia Lindón y Jaime Noyola (coordinadores). 2000. La construcción social de un territorio emergente: el Valle de Chalco. Estado de México: El Colegio Mexiquense, A.C.; H. Ayuntamiento del Valle de Chalco Solidaridad 1997-2000. Pp.11-29. ISBN 970-669-018-2.
Hillmann, K. 2001. Diccionario enciclopédico de sociología. Barcelona: Herder.

HONDAGNEU-SOTELO, Pierrette y Ernestina AVILA, 1997. “I’m Here, but I’m There: The Meanings of Latina Transnational Motherhood”, Gender & Society. Vol. 11, Num. 5, Octubre; pp. 548- 571.
Hondagneu-Sotelo, Pierrette, 1994 Gendered Transitions: Mexican Experiences of Immigrations, Berkeley, University of California Press.
Hondagneu-Sotelo, Pierrette, 1997a and Ernestine Ávila, “Transnational Motherhood”, paper presented to the Department of Sociology, University of California, Berkeley, October 9, 1997.
Hondagneu-Sotelo, Pierrette, 1997b “I´m Here but I´m There´: The meaning of Latina Transnational motherhood”, Gender and Society, 11(5), pp.548-571.
Hondagneu-Sotelo, Pierrette, Domestica: Immigrant workers cleaning and caring in the shadows of affluence, Berkeley, University of California Press, 2001.
Hondagneu-Sotelo, Pierrette. 1994. “CH 4, Reconstructing Gender Trough Immigration and Settlement”. En Gendered Transitions Mexican Experiences of Immigration. Los Angeles: University of California Press.
Hondagneu-Sotelo, Pierrette. 2007. La incorporación del género a la migración: “no solo para feministas”-ni solo para la familia. En El país transnacional, migración mexicana y cambio social a través de la frontera. Pág. 423- 451. Marina Ariza y Alejandro Portes (coordinadores). Universidad Nacional Autónoma de México. México.

http://biblioteca.consultapsi.com/articulos/migración/migración.htm, fecha de consulta 23 de octubre de 2004.






http://www.bls.gov/CPS/ (septiembre 2011)













http://www.eumed.net/libros/2006b/jirr-06/index.html 














http://www.migracioninternacional.com/docum/indice.html?mundomemora2004_e.html











Huberman, A. Michael y Matthew B. Miles. 2002. Métodos para el manejo y el análisis de datos. En Por los rincones, Compiladores Catalina A y Jesús Armando Haro Denman, 253-300. Hermosillo, Sonora, México: El Colegio de Sonora.

Huntington, Samuel P. 2004. ¿Quiénes somos? Los desafíos a la identidad nacional estadounidense, Colección Estado y Sociedad 122. México: Ed. Paidós

Ibáñez, Jesús. «Análisis sociológico de textos o discursos.» Revista Internacional de Sociología 43, nº 1 (1985): 119-162.

Ibáñez, T. (2001). Psicología Social Construccionista. Guadalajara: UdG

Ibarra, Guillermo,  Migrantes mexicanos en la industria del vestido de los Ángeles. Migraciones Internacionales, vol. 2 pp. 107-135, 2003.
Ilescas, Virginia. 2001. Ay amor, no me quieras tanto. Nuestros hogares, ¿seguridad o muerte latente? En Los rostros de la violencia, El Colegio de la Frontera Norte, 135-47. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
INAMI 2009. Instituto Nacional de Migración, “Estadísticas”.

Indígenas, Instituto Nacional de Lenguas. Inia ciclo de conferencias "Los niños y sus derechos". 23 de Abril de 2009. http://www.inali.gob.mx/intranet/share.php?t=nota&cve=Si090423&e=124049423381699900 (último acceso: 21 de Enero de 2010).
INEGI 2011. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010

INEGI. 2002. Anuario estadístico. México: INEGI.
INEGI. Censo de Población 2000 y Conteo de Población 2005

INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2000.

INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Informe de Gobierno para el Estado de Sonora. 2006.

INM 2010. Instituto Nacional de Migración. Síntesis 2010. Estadísticas Migratorias del INM. México.

INM 2011. INM rescata a 132 migrantes en Sonora

INM 2011. Programa de Repatriación Voluntaria al Interior

INM 2011. Instituto Nacional de Estadística Geografía e, Informática. «Encuesta Nacional sobre ingreso y gasto de los hogares (ENIGH).» 2002.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2011. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos: Altar, Sonora, clave geoestadística 26004. http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/26/26004.pdf (15 de febrero 2011).

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Encuesta Nacional sobre el ingreso y gasto de los hogares (ENIGH) 2002.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2004. Mujeres y hombres en México 2004. 8ª Edición, Aguascalientes.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). www.inegi.org.mx

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI]. 2005. La población hablante de lengua indígena en Sonora. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Secretaría de Trabajo y Previsión Social (2004). Encuesta Nacional de Empleo. Promedio de escolaridad de la PEA por entidad federativa según sexo. INEGI-STPS.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2000). Anuario Estadístico Michoacán, Población Total e Índice de Masculinidad según Municipio, al 14 de febrero de 2000. INEGI/Gobierno del estado de Michoacán.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2003). Comparativo hombres- mujeres. Quinquenio 1995-2000, INEGI.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2006. Hombres y Mujeres en México. México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática INEGI. 2011. Altar, Sonora. http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?ent=26 (2 de Agosto del 2011).

Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática INEGI. 2011. Síntesis metodológica del conteo de población y vivienda 1995. http://www.inegi. gob.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/censos/sm_conteo.pdf (3 de Agosto del 2011). 133

Instituto Nacional de Migración (INM). 2009. Boletín mensual de estadísticas migratorias. México, D.F: Centro de Estudios Migratoria, http://www.inm.gob.mx/esta dísticas/2009/01/BoletinEst09.pdf.

Instituto Nacional de Migración (INM). 2010. Boletín mensual de estadísticas migratorias 2010. México, D.F: Centro de Estudios Migratorios, http://www.inm. gob.mx/estadísticas/2010/agosto/BoletinEst2010.pdf.

Instituto Nacional de Migración. “Estadísticas migratorias” de la Secretaría de Gobernación. http://www.inm.gob.mx/paginas/710000.htm.

Instituto Nacional de Migración. http:  www.inami.gob.mx
IOM (International Organization for Migration). 2002. The Migration Development Nexus: Evidence and Policy Options,  IOM 8, 7-42.
IOM (International Organization for Migration). 2005. World Migration 2005: Costs and Benefits of International Migration. France: IOM.
Ito, M. y B. Vargas. 2005. Investigación cualitativa para psicólogos: de la idea al reporte. México: Porrúa
Janesick, Valerie J. 2002. La danza del diseño de la investigación cualitativa: metáfora, metodolatría y significado. En Por los rincones: Antología de métodos cualitativos en la investigación social, Compiladores Catalina A y Jesús Armando Haro Denman, 227-51. Hermosillo, Sonora, México: El Colegio de Sonora.

Janoschka, Michael. 2002. Urbanizaciones privadas en Buenos Aires: ¿hacia un nuevo modelo de ciudad latinoamericana? En Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas, coordinado por Luis Felipe Cabrales, 287-319 (292). Guadalajara: Universidad de Guadalajara / UNESCO.

Jasinskaja-Lahti, Liebkind, Solheim (2009). To identify or not to identify? National Disidentification as an alternative reaction to percived ethnic discrimination. Applied Psychology an international review. Vol. 58. Oxford: The International Association of applied Psychology.

Jenkins, Richard. Social Identity. London: Routledge, 1996.
Jiménez, Eva. 2000. Una revisión crítica de las teorías migratorias desde la perspectiva de género. Revista de Estudios Migratorios del Consello da Cultura Galega. Barcelona: Centre d Estudis Demográfics.

Jones, Gavin. 1991. The Role of Female Migration in Development. Ponencia presentada en “Reunión de United Nations Expert Group Meeting on the Feminization of Internal Migration”, Aguascalientes.
Jones-Correa, Michael. The Study of Transnationalism Among the Children of Immigrants: Where We are and Where We Should Be Headed. In The Changing Face of Home. The Transnational Lives of the Second Generation, edited by P. a. W. Levitt, Mary C. New York: Russel Sage Foundation. 2002

KANAIAUPUNI, Shawn Malia,  2000.  “Sustaining Families and Communities: Nonmigrant Women and Mexico-U.S. Migration Processes”, Center for Demography and Ecology, University of Wisconsin-Madison, CDE Working Paper No. 2000-13.  http://www.ssc.wisc.edu./cde/cdewp/2000-13.pdf

Kathryn, Kopinak. Desert Capitalism: Maquiladoras in North America’s Western Industrial Corridor. Tucson: University of Arizona Press, 1996.
Katz, Friederich. 1999. Pancho Villa (2), 533 pp. México: ERA.

Kaztman, R. (2001), “Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos”, Revista CEPAL, no. 76, Diciembre, pp. 171-189.

Kaztman, Rubén. 2000. Notas sobre la vulnerabilidad social. 5º Taller regional la medición de la pobreza: Métodos y aplicaciones, Del 6 al 8 de Junio, en Aguascalientes, México, http://www.eclac.cl/deype/mecovi/docs/TALLER5/ 24.pdf.

Kearney, M. (1995). The local and the global: The anthropology of globalization and transnationalism. Annual Review of Anthropology, 24, 547–565.
Kearney, Michael. «Borders and Boundaries of State and Self at the End of Empire.» Journal of Historical Sociology 4, nº 1 (Marzo 1991): 52-74.
Kearney, Michael. «Introduction.» Latin American Perspectives 23 (1996): 4-15.
Kearney, Michael. «The local and the global: the anthropology of globalization and Transnationalism.» Annual Reviewof Antrhpology 24 (1995): 547-565.
Kieckhefer, Thomas R. 2009. http://www.vivavaquita.org/references.htm.
Kliksberg, Bernardo. Ver en Kliksberg Bernardo y Luciano Tomassini (2000), Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo, Fondo de Cultura Económica, Argentina.

Kochhar, Rakesh (2008), Latino Labor Report, 2008: Construction Reverses Job Growth for Latinos, The Pew Hispanic Center, junio.

Koolhaas, Rem. La ciudad genérica. Barcelona: Gustavo Gili mínima, 2001.
Kopinak, K. (1996). Desert capitalism: Maquiladoras in North America’s western industrial corridor. Tucson: University of Arizona Press.
Krause, Jill. 1995. “Chapter 7, The International dimension of gender inequality and feminist politics: a “new direction” for International Political Economy”. En John McMillan and Linklater Andrew, Boundaries in Question. New Directions in International Relations.  London and New York: Pinter.
La Crónica de Baja California. 2007. 27 de marzo

La Crónica de Hoy. 2007.  10 de febrero.

La esperanza truncada. Menores deportados por la garita Mexicali-Calexico. 1998. Academia Mexicana de Derechos Humanos, Coalición Pro Defensa del Migrante-Sección Mexicali.
La Jornada, 15 de marzo de 2009 (Editorial).

La Jornada. 2005. José Luis Calva. 28 de mayo.
La Jornada. 2005. México SA. 13 de junio.
La Jornada. 2005. México SA. 13 de junio.
La Jornada. 2006. Aumenta desempleo y pobreza mundial entre los jóvenes: OIT. 30 de agosto.
La Jornada. 2006. Informe revisando el TLCAN. 2 de septiembre.
La Jornada. 2006. Jornada a favor de la vida. 11 de noviembre.
La Jornada. 2006. Subió el salario presidencial. 11 de diciembre.
La Jornada. 2007. 16 de enero.

La Jornada. 2007. En el sexenio foxista, 3.4 millones de mexicanos expulsados a EU. 4 de mayo.
La Jornada.2006.  México SA. 16 de febrero.
La Voz. 2007. Phoenix. 23 de enero.
Lacan Jacques (1998). Escritos I. México: Siglo XXI Editores S.A de C.V.

Lacan. J. 1996. La Instancia de la Letra. En Escritos 1. México: Siglo XXI.

Lafaye, Jacques. Identidad Cultural de Iberoamérica en su literatura. México, 1986.

LAN, Pei-Chia, 2003. “Maid or Madam? Filipina Migrant Workers and the Continuity of Domestic labor”, Gender and Society, Vol 17, No. 2, abril, pp. 187-208.
Land use planning on the U.S.-Mexico Border: a comparison of the legal framework. Journal of Borderlands Studies, Vol. 17 No. 1, 2003.

Lara Enríquez, Blanca Esthela, Lorenia Velázquez (Compiladoras). 1997. México y Estados Unidos: el reto de la interdependencia económica. Hermosillo, Sonora: Gobierno del Estado de Sonora.

Lara Flores, Sara María. 2003. Violencia y contrapoder: una ventana al mundo de las mujeres indígenas migrantes en México. Estudios Feministas 11 (2): 381396. Universidade Federal do Río de Janeiro.
Lara López, Emilio Luis. 2005. La fotografía como documento histórico-artístico y etnográfico: Una Epistemología. Revista de antropología experimental 10 (No. 5): 1-28, http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2005/lara2005.pdf.

             Lara, Sara. “Control del espacio y territorialidad en  las migraciones rurales. Un ejemplo en el caso de México", Ponencia presentada en el VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, del 20 al 24 de Noviembre del 2006, Quito, Ecuador. Instituto de Investigaciones Sociales / Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2006.

             Lara, Sara. “Perfil de los jornaleros migrantes en los campesinos de la costa de Hermosillo, Sonora”, en Los jornaleros agrícolas, invisibles productores de riqueza, María Isabel Ortega Vélez, Pedro Alejandro Castañeda Pacheco y Juan Luis Sariego Rodríguez, coords., Plaza y Valdez, México, 2007, pp. 159-173.

Larousse. 2003. Larousse: Diccionario enciclopédico conciso ilustrado. Querétaro: México: Gráfica Monte Albán, S.A. de C.V.

Lazarsfeld, Paul. 1985. De los conceptos a los índices empíricos.  En Metodología de las Ciencias Sociales. Conceptos e Indices, coordinado por R. Boudon  y Paul Lazarsfeld, 35-62. Barcelona: T.I. de Laia

Lazcano Ponce, Eduardo César, Roberto Castro, Betania Allen, Patricia Nájera, Patricia Alonso de Ruiz y Mauricio Hernández Ávila. 2000. Resistencias a la utilización del programa de detección oportuna de cáncer de cuello uterino. En Cáncer Cervico Uterino. Diagnóstico, prevención y control, 175-86. Estado de México: Editorial Médica Panamericana.
Le Blanc G. Canguilhem y las normas. Argentina: Nueva Visión, 2004:112.

Le Corbusier. 1993. Principios de urbanismo (La carta a Atenas) (1933), 111-140. Barcelona: Planeta-Agostini.
Lecompte, Margaret D y Jean J Schensul. 1999. Designing & conducting ethnographic research. United States of America: AltaMira Press.

Lefebvre, H. 1986. La production de l’espace. París: Anthropos.

Lefebvre, Henri. La Production de L'espace. Segunda edición. Paris: Anthropos, 1981.
Leininger, Madeleine. 2003. Criterios de evaluación y crítica de los estudios de investigación cualitativa. En Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa, Janice Morse, 137-60. Colombia: Editorial Universidad de Antioquía.

          LEVITT, Peggy, 2001. The Transnational Villagers. Berkeley: University of California Press.
Lewellen, Ted. 2002. “The Anthropology of Globalization. Cultural Anthropology Enters the 21st Century”. Westport: Bergin and Garvey.
Leyva Flores, René Martha Caballero Sandra Catalina Ochoa Mario Bronfman. 2009. Vih/siday grupos móviles en méxico y centroamérica: estrategias regionales para la reducción de la vulnerabilidad. En Nuevas tendencias y nuevos desafíos de la migración internacional, Coordinadores Rodolfo Cruz Piñeiro y Jorge Santibáñez Romellón Manuel Ángel Castillo García, 277-95. México: El Colegio de México y El Colegio de la Frontera Norte.

Leyva, Jorge A. 2010. Gabriela Mistral bien decía que el futuro de los niños es siempre hoy porque mañana será tarde. http://www.oem.com.mx/elheraldodetabasco /notas/n1570382.htm (5 de Febrero del 2011). 134

Licona Valencia Ernesto (2005) Vivir junto a la fábrica, como modo de habitar la ciudad. En gazeta de Antropología  no. 21.

Lin, Nan, “Inequality in Social Capital”, Contemporary Sociology, vol. 29, Washington, 2000.

Lindón, A. 2005. Dos tradiciones de la historiografía del urbanismo moderno. En La arquitectura y el urbanismo. Puntos de confluencia, 17-36. Caracas: Equinoccio-Universidad Simón Bolívar-Itesca-UTS.
Liwski, Norberto, “Migraciones de niñas, niños y adolescentes bajo el enfoque de derechos”, Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, en: http://www.iin.oea.org/IIN/cad/actualizacion/pdf/3_1/Migraciones%20de%20Ni%C3%B1os%20Ni%C3%B1as%20y%20Adolescentes%20bajo%20el%20Enfoque%20de%20Derechos.pdf

Lizárraga Hernández, Arturo, 2004, “Nos llevó la ventolera. El proceso de la emigración rural al extranjero en Sinaloa. Los casos de Cosalá, San Ignacio y El Verde”, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán Sinaloa.

Loaeza, Enrique y Susan Martin. 1997. Estudio Binacional México-Estados Unidos sobre migración.  México: Secretaría de Relaciones Exteriores.

Lommitz, Larissa A. De (1998), Como sobreviven los marginados. Siglo XXI. Editorial, 14va ed.

López Castro, Gustavo y Leticia Díaz Gómez. 2003. Los niños como actores sociales en la migración. En Diáspora michoacana, coordinada por Gustavo López Castro. Zamora: Gobierno del Estado de Michoacán y El Colegio de Michoacán.
López Castro, Gustavo, (2002) Menores migrantes: Derechos humanos, protección y servicios en los países miembros de la Conferencia Regional sobre Migración, Colmich, México.

López Castro, Gustavo, 2005, “Niños, socialización y migración a Estados Unidos en Michoacán”, The Center for Migration and Development Working  Paper Series • Princeton University, Documento presentado en la Conferencia Internacional Perspectivas mexicanas y estadounidenses en el estudio de la migración internacional en: http://cmd.princeton.edu/papers/wp0502d.pdf

Lopez Castro, Gustavo.  “La migración en la experiencia migratoria en Estados Unidos.” El colegio de Michoacán, México. 1986, p.362

López Castro, Gustavo. 2005. Niños, socialización y migración a Estados Unidos en Michoacán. The Center for Migration and Development, Princeton University.

López Castro, Gustavo. 2005. Niños, Socialización y Migración a Estados Unidos en Michoacán. Zamora: El Colegio de Michoacán.

López Castro, Gustavo. 2005. Niños, socialización y migración a Estados Unidos en Michoacán. Ponencia Conferencia Internacional Perspectivas mexicanas y estadounidenses en el estudio de la migración internacional, Enero, http://cmd.princeton.edu/papers/wp0502d.pdf.

López García, Verónica. La necesidad de apoyos sociales frente al problema de la migración. 06 de Agosto de 2008. http://elreflejo.multiply.com/journal/item/8/8 (último acceso: 22 de Enero de 2010).
López Levi, Liliana, y Isabel Rodríguez Chumillas. «Miedo y Consumo. El encerramiento habitacional en México y Madrid.» Perspectivas Urbanas / Urban Perspectives, nº 5 (2004): 21-32.
López Levi, Liliana. «Nogales, ciudad y frontera :el sentido del encierro.» Imaginales. Revista de Investigación Social (Universidad de Sonora), nº 2 (Julio-Diciembre 2005): 55-79.
López Salas, Ana María y Valeriano Esteban Sánchez. 2009. Rutas migratorias y nuevos espacios de frontera en el puzzle migratorio espańol. El caso de las islas canarias. En Nuevas tendencias y nuevos desafíos de la migración internacional: Memorias del Seminario Permanente sobre Migración Internacional. Volumen III, Coordinadores Rodolfo Cruz Piñero y Jorge Santibáñez Romellón Manuel Ángel Castillo García, 297-324. México: El Colegio de México y El Colegio de la Frontera Norte.

López, Gustavo, “Identidad y migración a Estados Unidos a fin de siglo”, Estudios Jaliscienses, núm. 26, El Colegio de Jalisco, noviembre de 1996.

López, Mercedes (2002), “Trabajo infantil jornalero agrícola, políticas de libre comercio y globalización”, Estudios fronterizos, Vol. 3, núm.5, pp. 93-119, recuperado en  febrero.,  2008

Lotman, Yuri M., Ann Shukman, y Umberto Eco. Universe Of The Mind. A Semiotic Theory of Culture. Indiana University Press, 2000.
Low, S. 2003.  Venid the Gates. Life, Security, and the Pursuit of Happiness in Fortress America, 7-26. Estados Unidos: Routledge.

Low, Setha. «Unlodking the gated community.» En Behind the Gates: Life, Security, and the Pursuit of Happiness in Fortress America, de Setha Low, 7-26. EUA: Routledge, 2003.
Lozano Ascencio, Fernando. «Bringing it Back Home: Remittances to Mexico from Migrant Workers in the United States.» nº 37. San Diego: Center for U.S.-Mexican Studies. University of Callifornia, 1993.
Lozano Ascencio, Fernando. «Experiencias internacionales en el envío y uso de remesas.» En Migración México-Estados Unidos. Opciones de POlítica, de Rodolfo (Coordinador) Tuirán, 149-166. Consejo Nacional de Población, 2000.
Lozano Ascencio, Fernando. «Tendencias recientes de las remesas de los migrantes mezicanos en Estados Unidos.» The Center for Comparative Inmigration Studies (University of California), nº Working Paper 99 (2004): 24.
Lozano Ascencio, Fernando. 2000. “Experiencias internacionales en el envío y uso de remesas”. En Rodolfo Tuirán (coordinador) Migración México-Estados Unidos. Opciones de Polítca. Consejo Nacional de Población, pp. 149-166.
Lozano Ascencio, Fernando. 2002a. Interrelación entre la migración internacional y la migración interna en México. Papeles de población  3, 23-37.
Lozano Ascencio, Fernando. 2004. Tendencias recientes de las remesas de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. The Center for Comparative Inmigration Studies, University of California, San Diego. Working Paper 99, 24p.
Lozano, Fernando (2002) “Migrantes de las ciudades: Nuevos patrones de la migración mexicana a los Estados Unidos”. Red Internacional de Migración y Desarrollo. pp. 1-13.

Lozano, Fernando Nuevos orígenes de la migración mexicana a los estados unidos: migrantes urbanos versus migrantes rurales, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, núm. 94 (14), Universidad de Barcelona, agosto de 2001.
Lozano, Fernando y Fidel Olivera Lozano, “Impacto económico de las remesas en México” en Marina Ariza y Alejando Portes (coronadores), El país trasnacional. Migración mexicana y cambio social a través de la frontera, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, México, D.F., 2007: 119-150.

Lozano, Fernando, “Continuidad y cambios en la migración temporal entre México y Estados Unidos”, en Manuel Ángel Castillo, Alfredo Lattes y Jorge Santibáñez (coords.), Migración y fronteras, México, El Colegio de la Frontera Norte/El Colegio de México/Asociación Latinoamericana de Sociología, 1998.

Lozano-Ascencio F. La migración mexicana, su historia e impacto. Las migraciones internacionales en América Latina y el Caribe.  No 65. Mayo-agosto. Secretaria Permanente del SELA. http: //sela.sela.org/ (Fecha de consulta 4 de noviembre del 2002).

Lucchini, Ricardo, “La huida a la calle” en Niño de la calle. Identidad, Sociabilidad, Droga. Los Libros de la frontera, Barcelona, 1996, pp. 55-103.

Lucker, G. William. “La cultura y la psicología social”, en Psicología Social de las Américas, Charles Kimble, Edward Hirt, Rolando Díaz-Loving, Harmon Hosch, G. William Lucker y Michael Zárate, Pearson Educación, México, 2002, pp. 507-531.

Luckman, Thomas (1996), Teoría de la acción social. Paidos. España. 1ª edición.

Luhmann, Niklas. 1998. Sociología del riesgo. México: Triana Editores y Universidad Iberoamericana.

Lyotard, J. F. Manifiesto por una nueva cultura del territorio en la página web de la Asociación de Geógrafos Españoles, http://age.ieg.csic.es/.

M. E. Reyes Tépach, M (2008), “El flujo migratorio internacional de México hacia los Estados Unidos” (Actualizado), en Servicios de Investigación y Análisis, Cámara de diputados, LX Legislatura, marzo.

M. E. Reyes Tépach, M (2008b), “La importancia de las Remesas Familiares en la economía mexicana, 1990-2007 (Actualizado), en Servicios de Investigación y Análisis, Cámara de diputados, LX Legislatura, marzo.

Machín, Juan, La prevención de fármacodependencias en el modelo de ECO2”, LiberAddictus.

Macillas Treviño, Fernando. «Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos.» San Diego, California, 2008. 18.
Magis-Rodriguez C, Gayet C, Negroni M, Leyva R, Bravo-García E, Uribe P, et al., Migration and AIDS in Mexico: An overview based on recent evidence. J Acquir Inmune Defic Syndr 2004; 37:215-226.

Maldonado, Margarita. “Apoyo social y su relación con su sintomatología depresiva en esposas de migrantes y de no migrantes”, en Revista de Psicología Social y Personalidad, 2, (9), 1993, pp. 77-84.

Mancillas Bazán, Celia. 2010. Migración de menores mexicanos a Estados Unidos

Marcelli, Enrico and Wayne Cornelius 1999, “The changing profile of Mexican migrants to the United States: New evidence from Southern California” Paper presented at the annual meeting of the Population Association of America, New York, March 25-27.

Marcus George E. y Michael Fischer. 1986. La antropología como una crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas. Ediciones Amorrortu. Buenos Aires.

Marcus, George E. “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”, en Alteridades, 11, (22), 2001, pp. 111-127.

Martínez García, Manuel Francisco; Manuel García Ramírez e Isidro Maya Jariego. “El efecto amortiguador del apoyo social sobre la depresión en un colectivo de inmigrantes”, en Psicothema, 13, (4), 2001, pp. 605-610, http://www.psicothema.com/pdf/486.pdf, fecha de consulta 19 de septiembre de 2004.

Martínez Miguel (1999), La psicología humanista un nuevo paradigma psicológico, 2da ed. Editorial Trillas, México.

Martínez Pastrana, Diana y Julio Hernández. Los niños de la calle ¿Por qué permanecen en la calle habiendooOpciones?, Tesis de Licenciatura No Publicada, Escuela Nacional de Antropología e Historia. México, 2005.

Martínez Pizarro, Jorge. 2010. Particularidades y políticas de la migración infantil en América Latina y el Caribe: ¿Qué particularidades tiene la migración infantil en América Latina y el Caribe? Desafíos: Boletín de la infancia y la adolescencia sobre el avance de los Objetivos de Desarrollo del milenio Noviembre del 2010 (11): 10.

Martínez Rascón, Cristina Isabel. «Modernización urbana y periferia ejidal en Hermosillo. Notas metodológicas para su estudio.» En Rutas urbanas de la modernización hermosillense a fin de siglo., de Eloy (Coordinador) Méndez. Hermosillo: El Colegio de Sonora, 1997.
Martínez Rascón, Cristina Isabel. «Turismo y pesca en Puerto Peñasco. Nuevos escenarios, viejos problemas.» En Pesquerías Globalizadas, de Gloria Ciria Valdéz-Gardea. Hermosillo, Sonora: El Colegio de Sonora, 2010 En prensa.
Martínez, Jorge. Funciones del DIF - Baja California en la repatriación de menores migrantes en Tijuana. Exposición y entrevista presentada en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana Noroeste.18 de febrero, Tijuana, Baja California, México, 2009.
Martínez, Julieta. (2008). Hallan en iglesia de Tijuana a las 2 niñas oaxaqueñas. Obtenida el 23 de marzo del 2009

Martínez, P. Iván (2003) Movimiento de Renovación, Identidad y Comunidad; El caso de Zacatecas-Gpe. Cuadernos de Judicatura, Zac., México.

Martínez, P., Pablo, (2009) Borrador de Tesis Doctoral: “Historia de la migración laboral de Zacatecas a Estados Unidos a través de los exvotos”.

Martínez, Rubén, 2001. Crossing Over: a Mexican family on the migrant trail, New York, Metropolitan Books.
Martínez-Donate AP, Rancel MG, Hovell MF, Santibáñez J, Sipan CL, Izazola JA. HIV infection in mobile populations: The case of Mexican migrants to the United States. Revista   Panamericana de  Salud Pública 2005;17(1):26-9.


Massey, D. S., J. Arango, G. Hugo, A. Kouaouci, A. Pellegrino y J. E. Taylor,  Worlds in Motion. Understanding International Migration at the End of the Millennium. Oxford: Clarendon Press. 1998.

Massey, Douglas S Joaquín Arango Graeme Hugo Ali Kouaouci Adela Pellegrino J. Edward Taylor. 2008. Teorías de migración internacional: Una revisión y aproximación. REDCE (No.10): 435-78.

Massey, Douglas S. 1991. Los Ausentes. El proceso social de la migración internacional en el occidente de México. México: Ed. Alianza CNCA.
Massey, Douglas S., Jorge Durand, y Nolan J. Malone. Beyond Smoke and Mirrors: Mexican Immigration in an Age of Economic Integration. New York: Russell Sage Foundation, 2002.
Massey, Douglas S., Rafael Alarcón, Jorge Durand, y Humberto González. Return to Aztlan. The Social Process of International Migration from Western Mexico. Berkeley and Los Angeles: University of California Press, 1987.
Massey, Douglas, M., Rafael Alarcón, Jorge Durand y Humberto González. 1991. Los Ausentes: El proceso social de la migración internacional en el occidente de México. México: Alianza Editorial.  Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Massey, Douglas, Rafael Alarcón, Jorge Durand y Humberto González, Return to Aztlan. The Social Process of International Migration from Western Mexico, Berkeley, University of California Press, 1987.

Massip, Salvador, 1924. Introducción a la Geografía Física. La Habana, La moderna poesía, 289 pp.

Maturana Romesín, Humberto. Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Dolmen Ensayo, 2001.
Mauer, B. (2005). Introduction to “ethnographic emergences.” American Anthropologist, 107(1), 1–4.
Maya Ambía, Carlos. 2004. Introducción. En Construcción de género en sociedades con violencia. Un enfoque multidisciplinario, coordinado por Arcelia De la Torre, Rosina Ojeda y Carlos Maya, 9-35. México: H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Sinaloa, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad de Occidente, Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología-Centro de Ciencias de Sinaloa.
Mayoral, M. 2004. EL suicidio en Sonora: género y estadística, 1990-1997. En El amanecer del siglo y la población mexicana, coordinado por Fernando Lozano, 753-74. México: Universidad Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisplinarias.
McGuire, Thomas R. «The River, the Delta, And the Sea.» Journal of the Southwest 45, nº 3 (2003): 371-410.
McKenzie, David y Hillel Rapoport. 2004. Network Effects and the Dynamics of Migration and Inequality: Theory and Evidence from México. BREAD Working Paper No. 063, April, 45p.
McKenzie, David. «Beyond Remittances: The Effects of Migration on Mexican Households.» Cap. 4 de International Migration, Remittances, and the Brain Drain, editado por Caglar Özden y Maurice Schiff, 123-147. New York: Palgrave Macmillan, 2005.
McKenzie, David. 2005. “Beyond Remittances: The Effects of Migration on Mexican Households”, Cap. 4, pp. 123-147. En Caglar Özden and Maurice Schiff (Editores). 2005. International Migration, Remittances, and the Brain Drain. New York: Palgrave Macmillan, 292p.
Mellado, Virginia, Carlos Zolla y Xóchitl Castañeda. 1989. La atención al embarazo y el parto en el medio rural mexicano. México: Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS).
Melvilla, Elinor G. K., “Consecuencias ambientales de la conquista de México”, FCE, México, 1994.

Méndez  Sainz  Eloy (2004). Vecindarios defensivos latinoamericanos, los espacios prohibitorios de la globalización. Perspectivas urbanas, no. 4. www.wtsav.upc.es/urbpersp

Méndez Fierros, Hugo, José Moreno Mena y Rosa María Méndez Fierros. 2006. Frontera, desierto, migración y muerte. En Estudios del desierto, coordinado por Michael Schoor Wiener. México: Miguel Ángel Porrúa UABC.
Méndez Navarro, Jimena. 2000. Presencia de menores en la migración internacional: un estudio exploratorio del perfil sociodemográfico de los menores repatriados por la ciudad de Tijuana, 1999. Tesis para obtener el grado de maestría en El Colegio de la Frontera Norte, México.

Méndez Sainz Eloy (2006) Entrevista de campo realizadas por el equipo de investigación del proyecto Comunidades  cercadas: estudio de una arquitectura  y urbanismo a la luz de la experiencia de la frontera norte de México: 1980-2003” del Colegio de Sonora.

Méndez Sainz Eloy (2006). Proyecto de investigación. Comunidades  cercadas: estudio de una arquitectura  y urbanismo a la luz de la experiencia de la frontera norte de México: 1980-2003”Fichas de registro tipológicas de información de la vivienda en Nogales.

Méndez Sainz, Eloy. «Vecindarios defensivos latinoamericanos, los espacios prohibitorios de la globalización.» Perpestivas urbanas (http://www.etsav.upc.es/urbpersp/num04/index.htm), nº 4 (2004).
Méndez Sáinz, Eloy. 2002. Urbanismo y arquitectura del miedo. Reflexiones sobre los fraccionamientos residenciales  cerrados en México. En Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, vol. XXXIV. Tercera época. No.133-134, otoño-invierno. México.
             Méndez Sáinz, Eloy. 2003. Espacio físico y espacio social en la frontera México-USA. En Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Vol. VII, núm. 146 (142).   (15  marzo 2006)

Méndez Sáinz, Eloy. 2004. Vecindarios defensivos latinoamericanos. Los espacios prohibitorios de la globalización. nº 4 - perspectivas urbanas / urban perspectives. http://www.etsav.upc.es/urbpersp  (20 de marzo de 2004)   
Méndez Sáinz, Eloy. 2006. Arquitectura Transitoria. Espacios de paso y simulación en la frontera México-Estados Unidos. Hermosillo: El Colegio de Sonora, Instituto Sonorense de Cultura.
Méndez Sáinz, Eloy. 2008. Arquitectura Sin Riesgos. Vivienda y Urbanismo de Comunicadas Cercadas. Plaza y Valdéz, UAM, UNISON, UAS.
Méndez Sainz, Eloy. Proyecto de investigación. Comunidades cercadas: estudio de una arquitectura y urbanismo a la luz de la experiencia de la frontera norte de México: 1980-2003. Fichas de registro tipológicas de información de la vivienda en Nogales, El Colegio de Sonora, 2006.
Méndez, E. 1996. Imágenes transitorias. Globalización y modificaciones urbanas en ciudades del norte de México, en Revista del Colegio de Sonora, vol. VII, n°12, pp. 26-49.

Méndez, Eloy (2002), Arquitectura transitoria: Espacios de paso y simulación en la frontera México-Estados Unidos, El Colegio de Sonora-Itesca-Itesm, Hermosillo.
Méndez, Eloy. «Imágenes transitorias. Globalización y modificaciones urbanas en ciudades del norte de México.» Región y Sociedad (El Colegio de Sonora) VII, nº 12 (1996): 26-49.
Méndez, Eloy. Topofilia: Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales.  Volumen I. Ponencia en Primer Coloquio Internacional: Ciudades del Turismo. Imaginario del lugar. Colegio de Sonora. México 2008.

Méndez, J. (2000). Presencia de menores en la migración internacional: estudio exploratorio del perfil sociodemográfico de los menores repatriados por la ciudad de Tijuana 1999. Tesis para obtener el grado de maestría, El Colegio de la Frontera Norte, Baja California.

Méndez, N., Jimena (2000)  Presencia de menores en la migración internacional: un estudio exploratorio del perfil sociodemográfico de los menores repatriados por la Cd. de Tijuana, 1999. (Tesis de Maestria en Demografía) COLEF, México.

Mendoza Rockwell, Elsa Natalia. 2006. La intimidad del desierto: Moral, identidad y tráfico de drogas en un lugar complicado. Tesis de licenciatura en relaciones internacionales.

Mendoza, Cristóbal 2005:

Mendoza, Cristóbal, “Circuitos y espacios trasnacionales en la migración entre México y Estados Unidos: aportes de una encuesta de flujos”. Migraciones Internacionales, vol. 2 pp. 83-109, 2004.
Mendoza, Cristóbal. 2009. La migración internacional México-Estados Unidos en los noventa: ¿cambio o persistencia en los patrones migratorios? En Nuevas tendencias y nuevos desafíos de la migración internacional. Memorias del Seminario Permanente sobre Migración Internacional. Vol. III. P. 127-155. El Colegio de México y El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana.

Mendoza, G. (2007, Diciembre 18). México: Calderón anuncia programa de asistencia a repatriados.

Meneses, Guillermo Alonso. 2001. Riesgos y vulnerabilidad en la migración clandestina. Ciudades 52, Revista trimestral octubre-diciembre. Puebla: RNIU.
Merino Hernando, Asunción y Elda González Martínez. Las Migraciones Internacionales. Madrid.

Mestries Benquet, Francis. 2003. Crisis cafetalera y migración internacional en Veracruz. Migraciones internacionales 2 (2): 121-48, www.colef.mx/migraciones internacionales.

Mier y Terán, Marta. 2004. Transición a la vida adulta. Experiencias de las jóvenes rurales y urbanas. Manuscrito presentado para publicación, pág. 4
Milenio, 0ctubre 21, 2008, marzo 03, 2009.

Milgram, S. 1984. Cities as Social Representations, en S. Moscovici, y R. Farr (eds), Social Representations. Cambridge: Cambridge University Press.

Milgram, Stanley. «Cities as social representations.» En Social Representations, de Serge Moscovici y Robert M Farr, 289-309. Cambridge: Cambridge University Press, 1984.
Mines, Richard, Developing a Community Tradition of Migration: A Field Study in Rural Zacatecas, Mexico, and California Settlement Areas, University of California, San Diego, 1981.

Minuchin S. 1980. Familias y Terapia Familiar. Madrid: Ediciones Gedisa

Moctezuma Longoria, Miguel. «Redes sociales, comunidades filiales, familias y clubes de migrantes. El circuito migrante sain Alto, Zacatecas-Oakland, California.» Tesis de Doctorado. México: El Colegio de la Frontera Norte, Diciembre de 1999.
Moctezuma Longoria, Miguel. 1999. Redes sociales, comunidades filiales, familias y clubes de migrantes. El circuito migrante Sain Alto, Zacatecas-Oakland, California. Tesis de Doctorado. México. %p.
Moctezuma, Longoria, Miguel, “Familias y redes sociales de migrantes zacatecanos en Oakland, California” en Procesos sociales población y familia. Alternativas teóricas y empíricas en las investigaciones sobre vida doméstica, Facultad latinoamericana del Ciencias Sociales, Porrúa, México 2001, pp. 223-252.

Moctezuma, Miguel (2004) Territorialidad Socio-Cultural y Política de los Clubes Zacatecanos en Estados Unidos. En: La política Transnacional de la Nueva Sociedad Migrante, Lanly, Guillaume, cords. U de G, México.

Moctezuma, Miguel, “Clubes Zacatecanos en los Estados Unidos. Un Capital Social en Proceso”, ponencia presentada en Segundo Seminario sobre Migración Internacional, Remesas y Desarrollo Regional, Zacatecas, México, septiembre, 2001.

Moliner, María. Diccionario de uso del Español. Vol. I. Madrid: Gredos, 1998.
Moll, L. y Greenberg, J. (1993). Creación de Zonas de Posiblidades: combinación de contextos sociales para la enseñanza. En Moll, L. (Comp.).Vigotsky y la Educación. Argentina: Aique.
Montaño Trujillo, Astrid. «Percepciones de una comunidad pesquera en Puerto Peñasco, en un marco de desarrollo turístico.» En Pesquerías Globalizadas, de Gloria Ciria Valdéz Gardea. hermosillo: El Colegio de Sonora, 2010 (En prensa).
Montemayor, Carlos. Los Indios de México.  De Bolsillo, México, 2008.

Monteros, Silvina Gabriela. 2007. La construcción social de un nuevo sujeto migratorio: los menores migrantes marroquíes no acompañados. Condiciones de posibilidad para la agencia. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.

Monteverde García, Ana María, Propuesta de campaña preventiva contra la violencia inmigrante y operadora de la industria maquiladora en Sonora. Tesis profesional, Universidad de las Américas, Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidad de las Américas, Cholula, Puebla, México. Disponible en: http://140.148.3.250/u_dl_a/servlet/mx.udlap.ict.tales.ht
Mora, Jorge y J. Edward Taylor. 2005. “Determinants of Migration, Destination and Sector Choice: Disentangling Individual, Houshold, and Community Effects”, Cap. 1, pp. 21-52. En Caglar Özden and Maurice Schiff (Editores). 2005. International Migration, Remittances, and the Brain Drain. New York: Palgrave Macmillan, 292p.
Mora, Jorge, y J. Edward Taylor. «Determinants of Migration, Destination and Sector Choice: Disentangling Individual, Houshold and Community Effects.» Cap. 1 de International Migration, Remittances, and the Brain Drain, editado por Caglar Özden y Maurice Schiff, 21-52. New York: Palgrave Macmillan, 2005.
Morales Gamboa, Abelardo. 2007.  La diáspora de la posguerra: regionalismo de los migrantes y dinámicas territoriales en América Central, 382 pp. Costa Rica: FLACSO.

Morales Gamboa, Abelardo. La diáspora de la posguerra: regionalismo de los migrantes y dinámicas territoriales en América Central, Costa Rica, FLACSO, 2007, 382 pp.

Morán,  Q., Rodolfo (2003) Los trabajadores huéspedes y la religiosidad popular organizada en Alemania, 1960-2001, Revista del Seminario de Historia Mexicana, vol. IV Núm. 4, Inv. 2003, CULagos, U de G, México.

Moreno Mena, José Ascención y Rafael Arriaga Martínez. 2009. Control Migratorio en Estados Unidos y derechos humanos en Baja California y Sonora. En Estudios fronterizos: migración, sociedad y género. Universidad Autónoma de Baja California. Aidé Grijalva, Agustín Sández y Lya M. Niño Contreras (coordinadores). Mexicali.

Moreno Murrieta Ramón Leopoldo (2008) Condicionamiento  Social en los espacios físicos de las urbanizaciones cerradas de Nogales. Tesis Doctorado en Ciencias Sociales. El Colegio de Sonora.

Moreno Murrieta, Ramón Leopoldo. «Experiencias de inmigrantes en el habitar de las urbanizaciones cerradas de Santa Lucía y Real del Arco en Nogales, Sonora.» En Revisitando la frontera, de Gloria Ciria Valdéz Gardea, 96-118. Hermosillo: El Colegio de Sonora, 2010 (En Prensa).

Mota, Dinorah. 2010. “Prevén 60 mil niños abandonados por Ley Arizona “. El Universal. En línea http://www.eluniversal.com.mx/notas/677516.html
Muhr, T. Scientific Software Development.Visual Qualitative Data Version.ATLAS Ti 4.2.PC / Windows 95. Berlin: Scolari Sage Publications Software, 1997.

Mummert Gail. 2009. Siblings by telephone: Experiences of Mexican Children in long-distance childrearing arrangments. En Journal of the Southwest Vol. 51, Number 4, Edited by Gloria Ciria Valdéz-Gardea. Winter 2009. 503-521.

Mummert, Gail.  1999.  “Juntos o apartados. Migración transnacional y la fundación de un  hogar”, en Gail Mummert (ed.) Fronteras fragmentadas.  Zamora: El Colegio de Michoacán/ Centro de Investigaciones y Desarrollo del Estado de Michoacán, pp. 451-473.

Mummert, Gail. 2003. Dilemas familiares en un Michoacán de migrantes. En Diáspora michoacana coordinada por Gustavo López Castro. México: Gobierno del Estado de Michoacán y El Colegio de Michoacán.
Mummert, Gail. 2010. ¡Quién sabe qué será ese norte! Mujeres ante la migración mexicana a Estados Unidos y Canadá. En Los grandes problemas de México, III Migraciones Internacionales. Francisco Alba, Manuel Ángel Castillo y Gustavo Verduzco (coordinadores). El Colegio de México. México.
Mungarro Robles, Jesús Lorenzo. 2005. La frontera y sus fronteras. Tesis de maestría.  El Colegio de Sonora.
Mungarro Robles, Jesús. 2005. La frontera y sus fronteras. Topologías urbanísticas del fraccionamiento cerrado en Tijuana, México. México: El Colegio de Sonora.
Muntañola Thomberg, Josep. La arquitectura como lugar. Bogotá : Afaomega Grupo Editor, 2001.
Muñoz, Ledo, 2008. La ruptura que viene: crónica de una transición catastrófica. México, Grijalbo, 365 pp.

Myrdal, Gunnar, “Teoría económica y regiones subdesarrolladas”. México. FCE. 1979. Lewis, W. A., «Economic Development with Unlimited Supplies of Labour» en Manchester School of Economic and Social Studies, 1954.

Najar, A. 2002. Migración Infantil: la otra cara del fenómeno. Los más vulnerables. Suplemento Masiosare no. 251, La Jornada. 13 de octubre.

Natti, J. (1990). Flexibility, segmentation and use of labour in Finnish retail trade. Acta Sociologica, 33, 373–382.
Natti, Jouko. «Flexibility, Segmentation and Use of Labour in Finnish Retail Trade.» Acta Sociológica 33, nº 4 (1990): 373-382.
Navalón, Antonio et al. (2005) Tijuana la Tercera Nación: Grito creativo, Arte contra los muros, Santillana-Telefónica MoviStar- El País-Conaculta/Cecut-SEE Baja California-XEWT 12 Televisión, Tijuana.
Navalón, Antonio, y et al. «Arte contra los muros.» Tijuana, la tercera nación: grito creativo. Tijuana: Santillana-Telefónica MoviStar-El país-Conaculta/Cecut-SEE Baja California-XEWT Channel 12 Televisión, 2005.
Navarro, Verónica. 2005. El principio de Intervención Mínima: El tratamiento en externación y la reiteración infractora. El caso del Distrito Federal. México: Secretaría de Seguridad Pública (SPP) Consejo de Menores.
Nieves L. (2004), “Segregación residencial por nivel socioeconómico en las áreas metropolitanas de Puerto Rico”,  Puerto Rico, Oficina de la Gobernadora Junta de Planificación.

November 11, 2006   http://www.hrw.org/en/home

O´Leary and Valdéz-Gardea, 2005, Flexible Labor and underinvestment in women´s education on the U.S-Mexico border. Mexican American Studies and research Center, Working Paper Series, The University of Arizona, Tucson Arizona.
O’Leary, A. O. (2006). Social exchange practices among Mexican-origin women in Nogales, Arizona: Prospects for education acquisition. Aztlán: A Journal of Chicano Studies, 31(1), 63–94.
Ochoa León, Sara. «Boletín del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP).» Remesas: Un acercamiento a sus impactos sobre la pobreza y el desarrollo. Vol. 7. Febrero de 2005. 77.
Ochoa O'leary, Anna Marie. «Social Exchange Practices among Mexican-Origin Women in Nogales, Arizona: Prospects for Education Acquisition.» Aztlán: A Journal of Chicano Studies 31, nº 1 (Spring 2006): 36-94.
Ochoa O'Leary, Anna. «The ABCs of migration costs: Assembling, bajadores, and coyotes.» Migration Letters 6, nº 1 (Abril 2009): 27-35.
Ochoa Serrano, Alvaro. 2001. Y nos volvemos a encontrar: migración, identidad y tradición cultural. Zamora: El Colegio de Michoacán y Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán.
Ochoa, Álvaro y Alfredo Uribe. 1990. Emigrantes del Oeste, México: CONACULTA.

Oliva, J. y Camarero, L.A. 2002. Paisajes sociales y metáforas del lugar. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
Oliva, Jesús, y Luis A. Camarero. Paisajes sociales y metáforas del lugar . Pamplona : Universidad Pública de Navarra , 2002.
Olivé León (2003), Multiculturalismo y pluralismo, Editorial Paidós, México.

Oliveira, Orlandina de. 2000. Transformaciones socioeconómicas, familia y condición femenina. En Familia, Género y Pobreza, compilado por María de la Paz López y Vania Salles. México: Miguel Ángel Porrúa, Grupo editorial.

Organización de las Naciones Unidas. 1972. Manual VI Métodos de medición de la migración interna. Nueva York: ONU.
Organización de las Naciones Unidas. 2000. Protocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. 2004. Informe Mundial sobre Violencia y Salud.

Washington: Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud:    http:/www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summary_es.pdf.
Organización Panamericana de la salud [OPS]. 2003. La violencia contra las mujeres. Responde el sector de la salud. Washington: Unidad de Género y Salud de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud, http://paho.org/spanish/dpm/gpp/gh/2.
Ortner, S. B. (1984). Theory in anthropology since the sixties. Comparative Studies in Society and History, 26, 126–166.

Ortner, Sherry B. «Theory in anthropology since the sixties.» Comparative Studies in Society and History (Cambridge University Press) 26, nº 1 (Enero 1984): 126-166.

Osorio, Juan Antonio. 2008. La burbuja inmobiliaria en Estados Unidos. En Tópicos Económicos. Año I, No. 10. Banco Central de Reserva de El Salvador. Departamento de Investigación Económica y Financiera.

Oviedo-Arce J. Prácticas de riesgo en una comunidad de trabajadores agrícolas mexicanos en la costa noreste de los Estados Unidos de América. VI Congreso Nacional Sobre SIDA. México.1997.

Palacios Nava, Martha Edilia y Luz María Angela Moreno Tetlacuilo. 2004. Diferencias en la salud de jornaleras y jornaleros agrícolas migrantes en Sinaloa México. Salud Pública de México 46 (004): 286-93.

Palacios, Jesús. 2002. Familia y Desarrollo Humano. Madrid: Alianza Editorial, S.A.

Palomino, Rene (2008). Mayan Island Real State.

París Pombo, María Dolores. 2010. Procesos de repatriación. Experiencias de las personas devueltas a México por las autoridades estadounidenses. El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana.

Parra Castro, Javier. Glosario de términos: microeconomía, macroeconomía y comercio exterior. Hermosillo, s.e., 2001, 206 pp.

Partida Bush, Virgilio. 1994. Migración Interna. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Partida Bush, Virgilio. 1995. Migración Interna. México: Universidad Autónoma de México, El Colegio de México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Passel, Jeffrey. “Estimates of the Size and Characteristics of the Undocumented Population” Pew Hispanic Center en http://pewhispanic.org/files/reports/44.pdf

Paz, Octavio. El Laberinto de la Soledad. FCE. México, 1950.

Pedraza, Silvia. 1991. Women and Migration: The Social Consequences of Gender. En Review Annual of Sociology  Annual Reviews Inc (17): 303-25.
Peirce, Charles Sanders. Semiotik og pragmatisme. Copenhague: Gyldendal, 1994.
Pérez García, Nancy. 2005. Cruces en la frontera: migración indocumentada y muertes en la frontera México-Estados Unidos. Ponencia Seminario Internacional sobre los Derechos Humanos de los migrantes, en Boca del Río, Veracruz.

Pérez Monterosas, Mario. 2003. Las redes sociales de la migración emergente de Veracruz a los Estados Unidos. Migraciones internacionales 2 (1 Enero-Junio): 136-60.

Pérez Robledo, Flor María. 2004. Pegar "de balde"/pegar "con razón". Aproximación etnográfica a las prácticas violentas hacia mujeres en comunidades tojolabales. En Violencia contra la mujer en México, coordinado por Teresa Fernández de Juan, 51-68. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Pérez V., Oscar (2009) Notas de clase, Universidad Autonóma de Zacatecas, México.

Pérez, Mario Las Redes de la Migración Emergente de Veracruz a los Estados Unidos. Migraciones Internacionales, Vol. 2 Núm. 1, 2003:137-160.
Periódico Vanguardia. 2007. 23 de marzo. Saltillo, Coahuila. 
Perroti Hernández, Ignacio. “Fragilidad financiera y crisis de la economía de Estados Unidos, causas y consecuencias”, artículo en prensa, 2009.

Petras, James. “Latin America: Perspectives for Socialism in a Time of a World Capitalist Recession/Depression”. Global Research. Ca, January 20, 2009, 17 pp., on line.

Pettman, Jan. 1996. Worlding Women, (London: Routledge,), p. 45-48
Pew Hispanic Center (varias fechas). www.pewhispanic.org

Philo, C. 1992. Neglected Rural Geographies: A Review. Journal of Rural Studies, 8: 193-207.
Pimienta, R. 2002. Planteamiento del problema. Análisis demográfico de la migración interna en México: 1930-1990, 9-22.  México: Plaza y Valdes.

Pineda Pablos, Nicolás. 2011. Apuntes sobre argumentación. Hermosillo, Sonora, México: El Colegio de Sonora.
Piore, M. J., Birds of Passage: Migrant Labor in Industrial Societies. Cambridge: Cambridge University Press. 1979.

Pizarro, Roberto. 2001. La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Santiago de Chile: CEPAL/ECLAC, http://www.eclac.org/ publicaciones/xml/3/6553/lcl1490e.pdf.

Población, fronteras y asuntos migratorios. 2009.

Poggio S, Woo O. Migración femenina hacia EUA. Cambio en las relaciones familiares y de género como resultado de la migración. México, DF: Edamex; 2002: 131.

Poggio, S. y Woo, O. (2000). La invisibilidad de las mujeres en la migración hacia Estados Unidos de América. Cambio en las relaciones familiares y de género como resultado de la emigración. México: EDAMEX.
Pontificio Consejo "Justicia y Paz". 2005. Compendio de la doctrina social de la iglesia. Tegucigalpa: Ediciones Subirana.

Portes, Alejandro and Rubén Rumbaut. Lost in Translation: Language and the New Second Generation. In Legacies. Berkeley, Los Angeles, London, and New York: University of California Press and Russel Sage Foundation. 2001c.

Portes, Alejandro ed.. The New Second Generation. New York: Russell Sage Foundation. 1996.

Portes, Alejandro, and Rubén Rumabut.. Legacies. The Story of Immigrant Second Generation. Berkeley, London, and New York: University of California and Sage Foundation. 2001a.

Portes, Alejandro. 2001. Inmigración y metrópolis: Reflexiones acerca de la historia urbana. En Migraciones Internacionales, vol. 1, núm. 1: 111-134.

Pratt, M. L. (1992). Imperial eyes: Travel writing and transculturation. London: Routledge.
Pratt, Mary Louise. Imperial Eyes: Travel writing and transculturation. London and New York: Routledge, 1992.
PREIBISCH, Kerry, 2000.  “La tierra de los (no) libres: migración temporal México-Canadá y dos campos de reestructuración económica neoliberal” en Leigh Binford y María Eugenia D’Aubeterre (coords). Conflictos migratorios transnacionales y respuestas comunitarias, México, Gobierno del Estado de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 45-66.

Procedimientos para la Repatriación Segura y Ordenada de Nacionales Mexicanos. Documento firmado por los gobiernos federales de México y Estados Unidos para Baja California. San Diego, California, 17 de diciembre de 1997: 6.

Programa Binacional de Educación Migrante.

Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. Encuesta 2004

Programa de Conservación y Manejo (Borrador) Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. 01 de Marzo de 2003. http://74.125.155.132/search?q=cache:petUwPre4OoJ:www.cofemermir.gob.mx/uploadtests/2485.59.59.1.PCM%2520ALTO%2520GOLFO%25201404.doc+%22Endangered+Species+and+Precarious+Lives+in+the+Upper+Gulf+of+California.&cd=17&hl=es&ct=clnk&gl=mx (último acceso: 26 de Enero de 2010).
Programa de Desarrollo Regional Frontera Norte 2001-2006. SEDESOL, 2001.

Programa de Repatriación Voluntaria. Reporte 2004.
Programa Nacional con Jornaleros Agrícolas, Sedesol. Promoción Social, México, (1996)

Proshansky, H.M., Fabian, A.K. y Kaminoff, R. 1983. Place-Identity: physical world socialization of the self. Journal of Enviromental Psychology, 3, 57-83.
Proshansky, Harold M., Abbe K. Fabian, y Robert Kaminoff. «Place-identity: Physical world socialization of the self.» Journal of Environmental Psychology, Vol. 3, No. 1. ( 1983), pp. 57-83. 3, nº 1 (1983): 57-83.
Proyecto LISIS, Facultad de Psicología, Universidad de Valencia, España, en: http://www.uv.es/lisis

Quezada Ramírez, María Felix, “La migración hñähñú del valle de Mezquital, Estado de Hidalgo”, Antropología social, CDI, 2008.

Quintero Velásquez, Angela. 2001. Metodología de Intervención con familias I. Celats.
Quintero-Ramírez, C. (2002). The North American Free Trade Agreement and women: The Canadian and Mexican experiences. International Feminist Journal of Politics, 4(2), 240–259.
Quintero-Ramírez, Cirila. «The North American Free Trade Agreement and Women: The Canadian and Mexican Experiences.» International Feminist Journal of Politics, (Routledge) 4, nº 2 (Agosto 2002): 240-259.
Rai Shirin. 2002. “Critical Engagements: From Nationalism to Globalization”. En Gender and the Political Economy of Development: From Nationalism to Globalization. Cambridge: Polity Press.
RAIJMAN, Rebeca, Silvina Schammah-Gesser y Adriana Kemp. 2003. “International migration, domestic work and care work. Undocumented Latina Migrants in Israel.” Gender and Society, Vol 17, No. 5, Octubre, pp. 727-749.

Ramírez Romero et al, 2009, “Más allá de la frontera, la niñez migrante: son las niñas y niños de todos. Estudio exploratorio sobre la protección de la niñez migrante repatriada en la frontera norte”, SEDESOL-Indesol-Caminos Posibles S.C. México, DF.

Ramírez Romero, Silvia Jaquelina Jorge O. García Hidalgo Rocío Gabriela Muñoz Castellano Perla Jazmín Enciso Cruz. 2009. Más allá de la frontera, la niñez migrante: Son las niñas y niños de todos. Estudio exploratorio sobre la protección de la niñez migrante repatriada en la frontera norte. México. D.F: SEDESOL/INDESOL/Caminos Posibles.

Ramírez, Maria Aurelia, “Conflictos entre padres y desarrollo de los hijos” en Convergencia, Universidad de Granada Instituto de la Paz y los conflictos Ciencias Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencia Políticas y Administración Pública, enero-abril año/vol. 11, núm 034, Toluca, México, 2004, pp 171-184.

Ramos Lira, Luciana, María Teresa Saltijeral Méndez, Martha Romero Mendoza, Miguel Ángel Caballero y Nora Angélica Martínez.  2001. Violencia sexual y problemas asociados en una muestra de usuarias de un centro de salud. Salud Pública de México 43 (3): 182-91, Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, México.
Rangel Gómez, Gudelia. 2008. Niñez migrante no acompañada en la frontera norte: retos y desafíos. En Achicando futuros: Actores y lugares de la migración, Coordinadora Gloria Ciria Valdéz Gardea Hermosillo, Sonora, México: Colegio de Sonora.

Rangel, Gudelia (2007) Entrevista personal, COLEF, México.

Reeves Sanday, Peggy. 2000. El Paradigma etnográfico. En Por los rincones: Antología de métodos cualitativos en la investigación social., Catalina A. Denman y Jesús Armando Haro, 207-26. Hermosillo, Sonora, México: El Colegio de Sonora.

Reforma. 2005. Bajo explotación  180 millones de menores. 22 de febrero.
Reforma. 2005. Heladio Ramírez. 30 de abril.
Reguillo Rossana; Godoy Anativia, Marcial. Ciudades translocales, espacios, flujo, representaciòn. Perspectivas desde las Américas. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidnte: Social Science Research Council. México, D.F. 2005.
Rendón, Roberto. Visita al Módulo de Recepción y Atención a Menores Migrantes en Tijuana del DIF–Baja California. Entrevista realizada en el Modulo DIF Baja California. 4 de marzo, Tijuana, Baja California, México, 2009.

Revenstein E. G. 1885. The Laws of Migration, Journal of the Royl Statistical society, Vol XLVIII, June.
Rifkin, Jeremy. (Tr. Guillermo Sánchez). El fin del trabajo: el nacimiento de una nueva era. Barcelona, Paidós, 2001, 399 pp.

Rionda, J. (2006). Migración y distribución de la población. Edición electrónica.

Ríos, José A. 1994. Manual de Orientación y Terapia Familiar. Madrid: Instituto de Ciencias del Hombre.

Rivera León, Mauro Arturo. «Frontera, desnudez y derechos.» Revista Universidad de Sonora (Universidad de Sonora), nº 24 (Enero-Marzo 2009): 42-45.
Rivera Sánchez, Liliana (2009). “¿Quiénes son los retornados? Apuntes sobre el migrante retornado en México contemporáneo”. Ponencia presentada en la IV Reunión del Grupo de Trabajo Migración, Cultura y Políticas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO: La construcción social del migrante. Reflexiones desde América Latina y El Caribe. Ciudad de Guatemala, Guatemala, 14- 16 de octubre de 2009.

Rivera, Marcela y Liliane Loya. 2000. The John D. and Catherine T. Macarthur Foundation.  Manual para talleres sobre violencia sexual. México: Sin Fronteras.
Rivera-Sánchez L. Transformaciones comunitarias y remesas socioculturales de los migrantes mixtecos poblanos. Migración y Desarrollo 2004: volumen 2: 62-81.

Rivero Weber, Paulina. 2004.  Apología de la Inmoralidad.   Este país. Agosto.
Robinson, William I.  2003.  Transnational conflicts: Central America, social change and globalization, 400 pp. UK: Essex.

Rodríguez Chumillas, Isabel y  Liliana López Levi. 2005. Evidencias y discursos del miedo en la ciudad: casos mexicanos. En  Scripta Nova:   Revista electrónica de geografía y ciencias sociales,  (9): 194. ISSN 1138-9788.

Rodríguez Gómez, Gregorio, Javier Gil Flores y Eduardo García Jiménez. Metodología de la investigación cualitativa, 2ª. Ed., Aljibe, Málaga, 1999.

Rodríguez, Jorge (2001), “Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide), ¿qué está pasando?, ¿importa?”, Población y desarrollo, Santiago de Chile, CEPAL, serie 16, agosto.
Rodríguez, Mariángela. 2005. Tradición, identidad, mito y metáfora: mexicanos y chicanos en California. D.F: CIESAS.
Rodríguez-Chumillas, Isabel y Manuel Mollá. 2002. Urbanizaciones cerradas en Puebla y Toluca. En Latinoamérica: Países abiertos, ciudades cerradas, coordinado por L. F. Cabrales, 511-549. Guadalajara: Universidad de Guadalajara / UNESCO.
Rogler, L. H. 1994. International Migrations. A framework for directing research. American Psychologist ( 49:8): 701-708.

Rogoff, B. (1990). Aprendices del Pensamiento. España: Paidos
Roitman, Sonia  (2003). “Barrios Cerrados y Segregación Social Urbana” Scripta Nova: Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, Vol. VII, núm. 146 (118).

Roitman, Sonia. «Barrios Cerrados y Segregación Social Urbana.» Scripta Nova: Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (Universidad de Barcelona) VII, nº 146 (2003): 118.
Roitman, Sonia. 2003.  Barrios cerrados y segregación social urbana. En Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98, vol. VII, núm. 146(118).  http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(118).htm (1 de agosto de 2003)
Rojas Soriano, Raúl. 2002. Guía para realizar investigaciones sociales. México, D.F: Plaza y Valdés, S.A de C.V.

Rojas,  Raúl (1995), Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdes S.A. de C.V. México.

Rojas, Raúl y Amparo Ruiz del Castillo (1991), Apuntes de la vida cotidiana. Una interpretación sociológica. Ed. Plaza y Valdes, México.

Rojas-Bracho, Lorenzo, Randall R.Reeves, y Armando Jaramillo-Legorreta. «Conservation of the vaquita Phocoena sinus.» Revista mexicana de Biodiversidad (Mammal Rev.) 36, nº 3 (2006): 179-216.
Román, José Antonio (2005), “Durante el verano, 20 mil 590 migrantes detenidos en Arizona”, La Jornada, 3 de octubre.
Rosenberg, S. (1991). From segmentation to flexibility: A selective survey. Review of Radical Political Economics, 23(1/2), 71–79.
Rouse. Moving Stories: Anthropological Knowledge and the Politics of Translation. San Francisco: American Anthropological Association, 1992.

Rubio, María José y Silvina Montes coords (2000), La exclusión social, teoría y práctica de la intervención. Editorial, CCS, Madrid.

Rubio, Miguel Ángel, S. Millán y J. Gutiérrez, coordinadores. 2000. La migración indígena en México. Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de México. México: Instituto Nacional Indigenista, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Rubio, Rodolfo Diagnóstico Socioeconómico del Desarrollo urbano de Ciudad Juárez, El Colegio de la Frontera Norte-Ciudad Juárez, 2005
Rubio-Goldsmith, Raquel, M. Melissa McCormick, Daniel Martinez, Inez Magdalena Duarte.
Ruiz López, Dulce María, Eugenio A. Aragón Noriega, y Héctor A. González Ocampo. «Diagnóstico socioeconómino y evaluación de una estrategia de compensación al sector pesquero de EL Golfo de Santa Clara, Sonora.» En Pesquerías Globalizadas, de Gloria Ciria Valdéz Gardea. Hermosillo: El Colegio de Sonora, 2010 (En prensa).
Ruiz López, Dulce María. Diagnóstico socioeconómico y evaluación de una estrategia de compensación al sector pesquero de El Golfo de Santa Clara, Sonora. Guasave, Sinaloa: Instituto Politécnico Nacional, 2009.
Ruiz-Peralta, Liza Fabiola. 2011. Niñez migrante de retorno: El proceso administrativo de inscripción en las escuelas primarias de Hermosillo, Sonora. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales. El Colegio de Sonora. Hermosillo, México. 

Ruiz-Peralta, Liza Fabiola y Gloria Ciria Valdéz-Gardea. Menores de retorno: El proceso administrativo de inscripción en las escuelas sonorenses. En Movilización, Migración y Retorno de la Niñez Migrante. Una mirada antropológica. Gloria Ciria Valdéz-Gardea (coordinadora). El Colegio de Sonora. (En prensa 2013).

Ruiz Peralta, Liza Fabiola y Gloria Ciria Valdéz-Gardea. Menores de retorno: Incorporación del estudiante trasnacional a las escuelas de Hermosillo. En Fortaleciendo el diálogo social en la región transfronteriza Sonora-Arizona: retos y oportunidades para el desarrollo humano. Gustavo Córdova, Justin Dutram, Blanca Lara y José G. Rodríguez (coordinadores). El Colegio de Sonora. Universidad de Sonora. El Colegio de la Frontera Norte. Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Instituto Municipal de Investigación y Planeación. (En prensa 2013).

Ruiz, Oliva (1997) Visitando la matria: los cruces transfronterizos de la población estadunidense de origen mexicano, Frontera Norte vol. 4, núm. 7. Ene-Jun, México.

Ruíz, Olivia y Laura Velasco. 1995. Mujeres en la frontera norte: su presencia en la migración y la industria maquiladora. En Mujeres, Migración y Maquila en la frontera norte de México, compilado por Olivia Ruíz y Laura Velasco 258-272. México: El Colegio de la Frontera Norte y El Colegio de México.
Ruiz, Olivia. 2001. Riesgo, migración y espacio fronterizo: Una reflexión. Estudios demográficos y urbanos Mayo-Agosto (047): 257-84, http://redalyc.uae mex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31204701.

Ruiz, Olivia. 2001. Riesgo, migración y espacios fronterizos: una reflexión. En Estudios Demográficos y Urbanos 47 (16:2). El Colegio de México.

Rumabut, Rubén G. Assimilation and its Discontents: Ironies and Paradoxes. In The Handbook of International Migration: The American Experience, edited by C. Hirschman, P. Kasinitz and J. De Wind. New York: Russel Sage Foundation. 1999.

Rumbaut, Ruben G. , and Alejandro Portes. Ethnicities. Children of Immigrants in America. Berkeley, Los Angeles, & London: Russell Sage Foundation & University of California. 2001.

SAEMLI: Sistema de apoyo para la migración interna

Safa, Patricia. 2002. Construir mundos, levantar muros y preservar patrimonios: condominios y fraccionamientos cerrados en la ciudad de México. En Latinoamérica, países abiertos, ciudades cerradas, coordinado por Luis F.Cabrales, 117-214. Guadalajara: Universidad de Guadalajara / UNESCO.

Safran, Willian y Ramón Máiz (coordinadores). 2002. Identidad y autogobierno en sociedades multiculturales. Barcelona: Ariel.
Salazar, Gilda y Eduardo, Calvario. 2005. Diagnóstico social con énfasis en salud, costa de Hermosillo y poblado Miguel Alemán. Informe parcial de investigación, INMUJERS-CONACYT, 60 pag.
Salazar-parreñas, Rhacel. 2000.   “Migrant Filipina Domestic Workers and the internacional division of reproductive labor. Gender and Society Vol. 14, No. 4, Agosto, pp. 560.581.

Salgado de Snyder N. y Díaz-Guerrero R. (2002). Enduring separation: the psychological consequenses of mexican migration to the United Status En: Adler LL y Glelen UP. (Eds) Migration, immigration and emigration in international perspective. London: Greenwood Publishers; 177-189

Salgado de Snyder VN, Acevedo A, Díaz-Pérez M-J, Saldívar-garduño A.Understanding the sexuality of  Mexican-born women and their risk for HIV/AIDS. Psychology of Women Quarterly; 2000, 24:100-109.

Salgado de Snyder, N., González-Vázquez, T., Jáuregui, B., Pelcasrre, b., Márquez, M., Bojorquez, I., Poblete, E., Sandoval, R., Infante, C. (2007) Salud y migración a Estados Unidos en la región de la Mixteca Baja. Instituto Nacional de Salud Pública. Resumen Ejecutivo, Cuernavaca, Morelos.

Salgado de Snyder, V. Nelly. “El impacto de la migración México-E.U. en las mujeres que se van y en las que se quedan”, en Revista de Psicología y Personalidad, 9, (2), 1993, pp. 67-76.

Salles, Vania. Ver en José Manuel Valenzuela Arce (2000).Decadencia y auge de las identidades: cultura nacional, identidad cultural y modernización. El Colegio de la Frontera Norte y Plaza y Valdés, 2da ed, México.

San Diego: University of California, Center for U.S.–Mexican Studies.
Sánchez Huesca, R., Arellanez Hernández, J. L., Pérez Islas, V. y Rodríguez Kuri, S. E. (2006). Estudio de la relación entre consumo de drogas y migración a la frontera norte de México y Estados Unidos. Salud Mental, 29 (1), 35-43.
Sánchez Huesca, R., Pérez Islas, V., Rodríguez Kuri, S. E., Arellanez Hernández, J. L. y Ortiz Encinas, R. M. (2006). El consumo de drogas en migrantes desde una perspectiva de género. Un estudio exploratorio. Región y Sociedad, Revista del Colegio de Sonora, 18 (35), 131-164.

Sánchez Ortiz, Alejandra Fabiola. 2004. Migración, criminalidad y género.  México: El Autor.
Sánchez Saldaña, Kim (2005) “Estudios migratorios: nuevos referentes”, en Nación y Movimiento en América Latina, coordinadores: Jorge cadena, Margarita Millán, Patricia Salcido. Siglo XXI.

Sánchez, Juan. 2008. Elementos conceptuales para la comprensión de la escolaridad trasnacional. En Alumnos Transnacionales, escuelas mexicanas frente a la globalización, 61-77. México, DF. Secretaria de Educación Pública.

             Sánchez, Kim. “Mercado de trabajo rural, migración indígena y relaciones interétnicas” en Investigaciones Sociales, Año VII, Número 11, [UNMSM/IHS], Lima, 2003, pp.156.

Sánchez, Martha, Judith. 2000. Identidad y migración. Oaxaqueños en Napa y Sonoma, California. En Cuadernos Agrarios Migración y Mercados de Trabajo, Nueva Época (19-20): 35-67.
Santa Ana, Otto. 2002. Brow Tide Rising: Metaphors of Latinos in Contemporary American Public Discourse. Austin, TX: University of Texas Press
Santiago, María y Bertha Larqué. 1998. El perfil de los migrantes en estados de reciente migración. Documento de Trabajo. Colegio de Postgraduados. México.
Santiago, María, y Bertha Larqué. «El Perfil de los migrantes en esatdos de reciente migración.» México: Colegio de Posgrados, 1998.
Santibáñez Romellón, Jorge. 2007. La frontera México-Estados Unidos: espacio de integración. Separación y gestión. En Desafíos de la migración. Saldos de la relación México-Estados Unidos.  Compilado por Enriqueta Cabrero. Editorial Planeta.

Santibáñez, Jorge Migración Internacional. Congreso de la Sociedad Sonorense de Historia, Hermosillo, Sonora 2004.
Santos Ramírez, Leopoldo. 2004. Matrimonios de anglos y mexicanos en la frontera, 321 pp. Hermosillo: El Colegio de Sonora.

Santos Villareal, Gabriel Mario y Patricia Ávila Loya. 2009. La migración infantil: un problema acuciante. México, D.F: Centro de Documentación, Información y Análisis, http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spe/SPE-ISS-21-09.pdf. 136

Sassen, S., The Mobility of Labor and Capital: A Study in International Investment and Labor Flows. Cambridge: Cambridge University Press. 1988.

Sassen, Saskia. The Global City: New York, London, Tokyo. Princeton , New Jersey: Princeton University Press, 2001.
Satir, V.  1999. Nuevas Relaciones Humanas en el núcleo familiar. México: Editorial Pax.

Saucedo, Irma. 2005. Políticas, leyes y acciones sobre la violencia intrafamiliar contra las mujeres en México. Aportes para una discusión teórica conceptual. Ponencia presentada en la reunión "Validación del modelo de leyes y políticas sobre violencia intrafamiliar" del 6 al 8 de septiembre, en Washington, D.C.
Schütz, Alfred. 1995. El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrotu. 
Schütz, Alfred. La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidós, 1993.
Schwartz y Jacobs (1999), Sociología cualitativa, método para la reconstrucción de la realidad, Editorial Trillas Tercera reimpresión, México.

SEC. 2009. Secretaría de Educación y Cultura. Subsecretaria de Educación Básica. Dirección General de Desarrollo y Gestión e Innovación Educativa. Educación Básica Sin Fronteras. México.

SEC. 2010. Programa Binacional de Educación Migrante.

SEC. 2010. Reforzará la SEC procesos de integración y de enseñanza-aprendizaje en los alumnos provenientes de Estados Unidos.

Secretaría de Desarrollo Social, Jornaleros Agrícolas, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 2006. Diagnóstico sobre la condición social de las niñas y niños migrantes internos, hijos de jornaleros agrícolas. México: SEDESOL-Jornaleros Agrícolas-UNICEF.

Secretaría de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos Mexicanos –SRE-. Memorándum de Entendimiento Entre la Secretaría de Gobernación y la Secretaria de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos Mexicanos y el Departamento de Seguridad Interna de Los Estados Unidos de America Sobre la Repatriación Segura, Ordenada, Digna y Humana de Nacionales Mexicanos. Secretaria de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos Mexicanos y Secretaria de Gobernación, México, 2004. Extraído el 11 de marzo de 2009.


Secretaría de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos Mexicanos –SRE-. “Mecanismos de repatriación entre agencias federales de EE.UU. y México” en Duodécimo Foro Legislativo, 9 y 10 de diciembre, El Paso, Texas, EUA, 2005. Extraído el 20 de febrero de 2009.


Secretaría de Relaciones Exteriores. 2006. Primer informe periódico de México, al Comité de protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. México.


Secretaría de Salud, Consejo Nacional Contra las Adicciones, Dirección General de Epidemiología, Instituto Nacional de Psiquiatría, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2002). Encuesta Nacional de Adicciones 2000. Tabaco, alcohol y otras drogas. Resumen Ejecutivo. México: Secretaría de Salud.
Secretaría de Salud, Consejo Nacional Contra las Adicciones, Dirección General de Epidemiología, Instituto Nacional de Psiquiatría, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2002. Encuesta Nacional de Adicciones 2000. Tabaco, alcohol y otras drogas. Resumen Ejecutivo. México: SSA.

SEDESOL. 2001. Jornaleros agrícolas. México.

SEDESOL. Jornaleros agrícolas. Subsecretaría de Desarrollo Regional. 2001

SEDESOL. Programa Oportunidades. Registros de becarios 2007.

Senado de la República. 2000. “Migración: México entre sus dos fronteras”. Informe nacional de las ONGs sobre migración. Foro migraciones. México.

SEP. 2007. Normas de Control Escolar relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación y Certificación para Escuelas Primarias Oficiales y Particulares Incorporadas al Sistema Educativo Nacional, período 2007-2008. México.

SEP. 2008. Educación Básica sin Fronteras

SEP. 2009. Secretaría de Educación Pública. Subsecretaria de Educación Pública. Atención Educativa a Población y Escuelas en Contexto Vulnerable. Educación Básica Sin Fronteras. México.

SEP. 2011. Secretaría de Educación Pública

Serna, Bravo, Gómez, Lara, Lara, Oviedo, Piedrahita, Useche (2006). Discurso e imaginario, poder e identidad Posibilidades de la interdisciplina en la investigación social. Colombia: Fondo de Publicaciones, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Serrano Carreto, Enrique, Embriz Osorio, Arnulfo, Fernández Ham, Patricia, Coordinadores, Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, INI, UNDP, México, CONAPO, 2002, pp.198.

Shutz, A.,(1974) El problema de la realidad social, ]Amorrortu ed., Buenos Aires, Argentina.

Silva Quiroz, Yolanda. 2010. Niñez migrante retornada: migración en un contexto de riesgos (Nogales, Tijuana y Cd. Juárez). Tesis de maestría en demografía, El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana, México.

Silva, Armando. “Polvos de Ciudad”. Bogotá: Sociedad Cultural de la Balsa S.A. Colombia 2005.

Silva, Armando. Metodología: imaginarios urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Convenio Andrés Bello. Bogotá 2004.

Simmel, Georg. 1989. Sociología 1: Estudio sobre las formas de socialización. España: Alianza Editorial.

Singer, P., Economia política da urbanização. São Paulo: Editora Bra-siliense–Edições Cebrap. 1973.

Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia de Baja California –DIF-BC-. Página oficial del DIF-BC, 2009. Extraído el 15 de febrero de 2009 desde  http://209.85.173.132/search?q=cache:N6AuNPOFonQJ:www.bajacalifornia.gob.mx/portal/gobierno/1informeDIF/la_familia.pdf+modulos+DIF+Baja+CAlifornia&cd=4&hl=es&ct=clnk

Sistema Nacional Para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres SINAPRED. 2008. Vulnerabilidad. En Programa nacional de capacitación en gestión del riesgo, Ídem, 83-98. Managua, Nicaragua: http://www.sinapred.gob.ni/ index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=86&Itemid=92.

Sistema para el Desarrollo Integral para la Familia Sonora. 2005. Proyecto Integral para la Atención de Menores Repatriados. Estadísticas. http://www.camino-a-casa.org (26 de abril, 2005)
Sistema para el Desarrollo Integral para la Familia. 2004. 2do. Estudio en cien ciudades de niñas, niños y adolescentes trabajadores. 2002-2003. Informe Ejecutivo. México: DIF- UNICEF.
Sklair, Leslie. Assembling for Development: The Maquila INsdustry in Mexico and the United States. San Diego: Center for U.S.-Mexican Estudies, 1993.
Smith, Anthony. 1997. La identidad nacional. Madrid: Trama.
Smith, Jeremy. «Remesas Comunitarias y el Desarrollo Económico Local.» Conferencia Remittances as a Development Tool: The Mexican Case. 2003.
Smith, Jeremy. 2003. “Remesas Comunitarias y el Desarrollo Económico Local”. Ponencia
Smith, M. P. (1992). Postmoderinsm, urban ethnography, and the new social space of ethnic identity. Theory and Society, 21, 493–531.
Smith, Michael and Bernadette Tarallo, 1993 California´s changing faces: New Immigrant survival strategies and state policy, California Policy Center/University of California, Berkeley.
Smith, Michael Peter. «Postmoderinsm, Urban Ethnography, and the New Social Space of Ethnic Identity.» Theory and Society 21 (1992): 493-531.
SMITH-NONINI, Sandy. 2002. “Nadie sabe, nadie supo: El programa federal H2A y la explotación de mano de obra mediada por el Estado”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Núm. 90, Vol. XXIII. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Soja, E. 1996. Thirdspace. Journeys to Los Angeles and Other Real-and-Imagined Places. Oxford:  Blackwell.
       SOLÉ, Carlota y Sonia Parella. 2005. Discursos sobre la “maternidad transnacional” de mujeres de origen latinoamericano residentes en Barcelona, ponencia presentada en el Congreso Mobilités au féminin, Tánger, Marruecos, 15-19 noviembre.
Solís Brinjk, Gloria y Brinjk, T. L. “Contenido manifiesto de sueños de inmigrantes indocumentados mexicanos”, en Revista Interamericana de Psicología, 12, (2), 1978, pp. 137-141.

Stavenhagen, Rodolfo. Problemas Étnicos y Campesinos. INI, México, 1980.

Stephen, Lynn. 2007. La reconceptualización de América Latina: Antropologías de las Américas. The Journal of the Society for Latin America and Caribbean Anthropology (12:1): 44-74.
STPS. Encuesta Nacional de Empleo. 1991 a 2003

Strauss A y Corbin J. Bases de la investigación cualitativa técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín Colombia: Universidad de Antioquia, 2003.

Stromquist, N. (2002). Education in a globalized world: The connectivity of economic power, technology, and knowledge. Lanham, MD: Rowman & Littlefield.
Stromquist, N. P., & Monkman, K. (2000). Globalization and education: Integration and contestation across cultures. Lanham, MD: Rowman & Littlefield.
Stromquist, Nelly P., y Karen. Monkman. Globalization and education: Integration and contestation across cultures. Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield, 2000.
Stromquit, Nelly P. Education in a globalized world: the connectivity of economic power, technology, and knowledge. Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield, 2001.
Suárez Navaz, Liliana. 2006. Un nuevo actor migratorio: jóvenes, rutas y ritos juveniles trasnacionales. En Menores tras la frontera: otra inmigración que aguarda. Francisco Checa y Olmos, Juan Carlos Checa y Ángeles Arjona Garrido (editores). P. 17-50. España.

Suárez Orozco, Carola, Irina Todorova y Josephine Louie. 2002. Making up for Lost Time: The Experience of Separation and Reunification among Immigrant Families. En Family Process. Vol. 41, núm. 4, p. 625-643. Cambridge.

Suárez Orozco, Carola, Irina Todorova y Josephine Louie. 2002. Making up for Lost Time: The Experience of Separation and Reunification among Immigrant Families. En Family Process. Vol. 41, núm. 4, p. 625-643. Cambridge.

Suárez-Orozco, Carola y Desiree Baolian Qin-Hillard. 2004. Immigrant Boys´ Experiences in U.S School. In Adolescent Boys: Exploring Diverse Cultures of Boyhooh. 295-316. New York University Press. New York.

Suárez-Orozco, Carola y Desiree Baolian Qin-Hillard. 2004. Immigrant Boys´ Experiences in U.S School. In Adolescent Boys: Exploring Diverse Cultures of Boyhooh. 295-316. New York University Press. New York.

Suárez-Orozco, Carola y Marcelo M. Suárez-Orozco. La infancia de la inmigración, Morata, Madrid, 2003.

Suárez-Orozco, Carola y Marcelo Suárez-Orozco. 2001. Children of Inmigration. Harvard University. United States. 

Suárez-Orozco, M. (2001). Globalization, immigration, and education: The research agenda. Harvard
Suárez-Orozco, Marcelo. «Globalization, Inmmigration and Education: The Reearch Agenda.» Harvard Educational Review 7, nº 3 (2001): 345-365.
Sutcliffe, Bod. 1998. Migración y teorías. En Nacido en otra parte, Ídem. Bilbao: Marra publicidad.

Svampa, M. (Sep.- Dic. 2004). Fragmentación especial y procesos de integración social “hacia arriba” Socialización, sociabilidad y ciudadanía. En Espiral, Estudios sobre estado y sociedad XI. (31): 55-84.

Szasz, Ivonne. 1999. La Perspectiva de Género en el estudio de la Migración Femenina en México. En Mujer, género y población en México, coordinado por Brígida García, 167-211. México: CODEME y El Colegio de México.
Taibo II, Paco Ignacio, Bolcheviques. Una historia narrativa del origen del comunismo en México, Ediciones B México, México, 2008. 

Taibo II, Paco Ignacio. 2006. Pancho Villa: una biografía narrativa, 884 pp. México: Planeta.

Tajfel, Henri. Social identity and intergroup relations. Cambridge: Cambridge University Press, 1982.
Taylor Charles. 2006. ¿Qué es un imaginario social? En Imaginarios sociales modernos, Ídem, 37-45. Barcelona: Paidós.

Taylor S.J y R. Bogdan. 1992. La observación participante en el campo. En Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Ídem, 50-99. Barcelona: Paidós.

Taylor, Edward. 1999. The New Economics of Labour Migration and the Role of Remittances in the Migration Process. International Migration Quarterly Review 37:1, pp. 63-86.
Taylor, J. Edward y Jorge Mora. 2006. Does Migration Reshape Expenditures In Rural Households? Evidence from Mexico. World Bank Policy Research Working Paper 3842, Febrero, 45p.
Taylor, J. Edward y Peri L. Fletcher. s/f. Las nuevas economías laborales que trae consigo la migración: un enfoque crítico. 15 p.
Taylor, J.Edward, y Jorge Mora. «Does Migration Reshape Expenditures In Rural Households. Evidence from Mexico.» nº 3842. World Bank Policy Reseach Working Paper, Febrero de 2006. 45.
Taylor, J.Edward, y Peri L. Fletcher. «Las nuevas economías laborales que trae consigo la migración: un enfoque crítico. Primera parte.» Editado por Centro de Estudios Económicos El Colegio de México. Las nuevas economías laborales que trae consigo la migración: un enfoque crítico. ((PRECESAM) Programa de Estudios del Cambio Económico y la Sustentabilidad de Agro Mexicano) 2 (2000): 15.
Taylor, J.Edward. «The New Economics of Labor Migration and the Role of Remittances in the Migration Process.» International Migration Quaterly Review 1, nº 37 (1999): 63-86.
Taylor, Steve y Robert Bogdan. “Introducción: Ir hacia la gente”, en Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Paidós, México, 1987.

Taylor, Steven y Robert Bogdan. 1992. Capítulo 2: La observación participante. Preparación del trabajo de campo, En Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Steven, Taylor y Robert Bogdan, 31-49. Barcelona: Paidós.

Taylor, Steven y Robert Bogdan. 1992. El trabajo de los datos: Análisis de los datos en la investigación cualitativa. En Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Ídem, 152-76. Barcelona: Paidós.

Teja Zabre, Alfonso. 1947. Dinámica de la historia  y frontera interamericana, México, Botas, 190 pp.

The New York Times, March 27, 2009, on line.

Thirty most-cited articles from a Google Scholar search for “Upper Gulf of California”. 5 de Febrero de 2007. http://www.geo.arizona.edu/rcncrd/most_cited_articles.html (último acceso: 25 de Enero de 2010).
Thomas, Vincent, Antropología de la muerte, FCE, 1983.

Tienda, M., Donato, K. M., & Cordero-Guzmán, H. (1992). Schooling, color, and the labor force activity of women. Social Forces, 71, 365–395.
Tienda, Martha, Katherine M. Donato, y Hector Coder-Guzmán. «Schooling, Color, and the Labor Force Activity of Women.» Social Forces 71, nº 2 (1992): 365-395.
Tilly, Charles, “Transplanted Networks”, en Virginia Yans-McLaughlin (ed.), Immigration Reconsidered. History, Sociology, and Politics, Nueva York, Oxford University Press, 1990.

Todaro, M. P., Internal Migration in Developing Countries. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. 1976.

Todaro, Michael 1969, “A Model of labor migration and urban unemployment in lees-developed countries”, The American Economic Review, 59, 1969, pp. 138-148.
Torpy, Janeth. 2002. Violencia doméstica. The Journal of the American Association 288 (5), http://www.jama.com.
Torres Muñoz, M. 1991. Proceso de trabajo y salud en la industria maquiladora: El caso de una maquiladora textil. Chihuahua: Universidad Autónoma de Chihuahua.

Triandis, H. C. 1994. Cultura. El nuevo énfasis en psicología. Revista de psicología social y personalidad, (10:1): 1-20.

       Triano Enríquez, Manuel, 2006. “Reciprocidad diferida en el tiempo: Análisis de los recursos de los hogares dona y envejecidos” en Mercedes González de la Rocha (coord.), Procesos domésticos y vulnerabilidad. Perspectivas antropológicas de los hogares con Oportunidades, México: Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS, pp. 277-342.
Truax, Eileen. 2006. Altar, la nueva ruta de los migrantes: El poblado, ubicado en el desierto de Sonora, ofrece todos los servicios para el cruce. http://colombiareport.ss.uci.edu/webdocs/lanuevarutadelosinmigrantes.pdf.

Tuan, Y.F. 1980. Rootedness versus Sense of Place. Landscape, 24, 3-8.
Tuan, Yi-fu. Rootedness versus sense of place. Vol. 24. Landscape, 1980.
             Tuirán R. Migración, remesas y desarrollo. En: Consejo Nacional de Población. La situación demográfica de México. México, DF: CONAPO; 2002.

Tuirán, Rodolfo (coordinador). 2000. Las causas de la migración hacia Estados Unidos. En Migración México-Estados Unidos presente y futuro. México: Ed. CONAPO.
Tuirán, Rodolfo y José Luis Ávila. 2010. La migración México-Estados Unidos, 1940-2010. En Los grandes problemas de México. Francisco Alba, Manuel Ángel Castillo y Gustavo Verduzco (coordinadores). 93-134. México: El Colegio de México.

Tuirán, Rodolfo y José Luis Ávila. 2010. La migración México-Estados Unidos, 1940-2010. En Los grandes problemas de México. Francisco Alba, Manuel Ángel Castillo y Gustavo Verduzco (coordinadores). 93-134. México: El Colegio de México.

Tuirán, Rodolfo. 2000. Introducción. En Migración México-Estados Unidos. Presente y futuro. México: Consejo Nacional de Población.

Tuirán, Rodolfo. 2007. Migración, fantasmas y reforma. La migración mexicana hacia Estados Unidos: los retos del presente y del futuro.

Turismo Dubai – Hoteles Dubai, Excursiones 2009

U. S. Bureau of Census. Census of Population. 2000. Washington, D. C.

U.S. Border Patrol. 1994. “Border Patrol Strategic Plan 1994 and Beyond: National Strategy”, 14 pp. y anexos, (Aprobado por Doris Meissner, comisionada).

U.S. CENSUS, 1990-2000.

Uchitelle, Louis. 2007. “NAFTA Should Have Stopped Illegal Immigration, Right?”. The New York Times.  February 18th.
UNICEF. Convención sobre los Derechos del Niño CDN

UNICEF-Colef. 2006. Memoria del Seminario Niñez migrante no acompañada repatriada en la frontera norte: repatriación, protección y atención, 14. Tijuana: UNICEF-Colef.

UNICEF-Colef. 2006.            Memoria del Foro de niñez migrante repatriada no acompañada en la frontera norte: Hacia una agenda legislativa y una política pública integrales, 51. Tijuana: UNICEF-Colef.

Unidad Acad. de Est. de las Humanidades, Doct. en Humanidades y Artes UAZ, México.

United States Immigration Support. Seguridad Fronteriza de Estados Unidos, 2009. Extraído el 12 de marzo de 2009

Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Trabajo Social, México.

Urrutia, Alfonso (2004), “Altar, pueblo pollero, última base urbana antes de cruzar hacia EU por el Sásabe”, La Jornada, 16 de junio.
Valdez Gardea, Gloria Ciria. 2007. Geografías rurales olvidadas: Menores migrantes en tránsito por el corredor Altar-El Sásabe, expresión moderna del proceso globalizador. En Arquitecturas de la globalización, Méndez Sainz, Eloy (Coordinador). 177-186. Universidad de Sonora, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Nuevo León, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores. Editorial Mora-Cantúa Editores, Hermosillo, Sonora.

Valdéz, Rafael. Prólogo. Ver en Guerra Carmen y Rubén Rocha Moya (1988) Tomate amargo. Universidad Autónoma de Sinaloa.

Valdez-Gardea, Gloria Ciria 2006 (en prensa) Contribuciones culturales de la mujer migrante en San Diego, California: Redes sociales domésticas trasnacionales. Capítulo de la memoria del XVII Simposio de Historia Regional de la Sociedad Sonorense de Historia, A.C.
Valdéz-Gardea, Gloria Ciria y Helen Balslev. 2007. Migración y Trasnacionalismo. Experiencias de inmigrantes en el transporte público de San Diego, California, 2004. Región y Sociedad (XIX): 199-218.
Valdéz-Gardea, Gloria Ciria y Liza Fabiola Ruiz-Peralta. 2011. Niños y jóvenes migrantes de retorno: aulas sonorenses frente a la globalización. En Sonárida, año 16, núm. 31 Enero-Junio 2011, p. 36-39. Secretaría de Educación y Cultura. Hermosillo.

Valdéz-Gardea, Gloria Ciria, y Helen Balslev Clausen. «Migración y trasnacionalismo: experiencias trasnacionales de migrantes en el transporte público de San Diego, California, 2004.» Región y Sociedad XIX (2007): 199-218.
Valdéz-Gardea, Gloria Ciria. (2007). Geografías rurales olvidadas: menores migrantes en tránsito por Altar-El Sásabe, expresión moderna del proceso globalizador. Primer acercamiento. En Arquitecturas de la globalización. Eloy Méndez, Coordinador. Mora-Cantúa Editores. Hermosillo, Sonora.

Valdéz-Gardea, Gloria Ciria. «Abandono escolar y migración.» Expreso, 13 de Marzo de 2010: 6A.
Valdéz-Gardea, Gloria Ciria. «Aulas sonorenses frente a la migración.» Expreso, 15 de Agosto de 2009.
Valdéz-Gardea, Gloria Ciria. «EL retorno a las aulas sonorenses: niños y jóvenes migrantes.» Tribuna del Yaqui, 12 de Diciembre de 2009.
Valdéz-Gardea, Gloria Ciria. «Israel, Matías, Santiago y yo. Experiencia educativa en ambos lados de la frontera.» Expreso, 30 de Enero de 2010: 6A.
Valdez-Gardea, Gloria Ciria. «Para todos los Israel Matías que llegan a nuestras aulas.» Expreso, 2009 de Noviembre de 2009: 6A.
Valdéz-Gardea, Gloria Ciria. «Revisitando la antropología de la migración: frontera, actores y trabajo de campo.» En Achicando futuros: actores y lugares de la migración, de Gloria Ciria (Coordinadora) Valdéz-Gardea, 459-474. Hermosillo, Sonora: El Colegio de Sonora, 2008.
Valdéz-Gardea, Gloria Ciria. 2007. Geografías rurales olvidadas: menores migrantes en tránsito por Altar-El Sásabe, expresión moderna del proceso globalizador. Primer acercamiento. En Arquitecturas de la globalización. Eloy Méndez, Coordinador. Mora-Cantúa Editores. Hermosillo, Sonora.
Valdéz-Gardea, Gloria Ciria. 2007. Geografías rurales olvidadas: menores migrantes en tránsito por el corredor Altar-El Sásabe, expresión moderna del proceso globalizador. Primer acercamiento. En Arquitectura de la globalización, Coordinador Eloy Méndez, 177-86. Hermosillo, Sonora, México: Mora-Cantúa Editores, S.A de C.V.

Valdéz-Gardea, Gloria Ciria. 2007. Soy pescadora de almejas..: Respuestas a la marginación en el Alto Golfo de California. Hermosillo, Sonora, México: El Colegio de Sonora.

Valdéz-Gardea, Gloria Ciria. 2008. Presentación. En Achicando futuro. Actores y lugares de la migración, coordinadora Ídem, 15-21. Hermosillo, Sonora, México: Colegio de Sonora.

Valdéz-Gardea, Gloria Ciria. 2008. Revisando la antropología  de la migración: frontera, actores y trabajo de campo. En Achicando futuro: Actores y lugares de la migración, coordinadora Ídem, 459-74. Hermosillo, Sonora, México: Colegio de Sonora.

Valdéz-Gardea, Gloria Ciria. 2009. Crecimiento urbano en el contexto globalizador: migración en tránsito por Altar, Sonora. En Sonárida, año 14, núm. 28 Julio-Diciembre 2009, p. 26-29.

Valdéz-Gardea, Gloria Ciria. 2009. Negligencia al contar. http://seminarionm.blogspot. com/search/label/ART%C3%8DCULOS%20PERIOD%C3%8DSTICOS (22 de Mayo del 2011). 137

Valdéz-Gardea, Gloria Ciria. 2010. Diagnóstico Estatal Para La Atención Educativa de Niños y Jóvenes Migrantes de Retorno a las Aulas Sonorenses 2009-2010. Secretaría de Educación y Cultura, (SEC). Hermosillo, Sonora.

Valdéz-Gardea, Gloria Ciria. 2011(a). Antropología, migración y niñez. En La Antropología de la Migración. Niños y jóvenes migrantes en la globalización. Valdéz-Gardea, Gloria Ciria (Coordinadora). 11-19. El Colegio de Sonora. Hermosillo, Sonora.

Valdéz-Gardea, Gloria Ciria. Soy pescadora de almejas... Respuestas a la marginación en el Alto Golfo de California. Hermosilo: El Colegio de Sonora, 2007.
Valdéz-Gardea, Gloria y Balslev, Helen (en prensa 2006) Migración y trasnacionalismo: experiencias trasnacionales de migrantes en el transporte público de San Diego, California. Región y Sociedad.
Valdéz-Gardea, Gloria y Helen Balslev. 2007. Migración y transnacionalismo: experiencias trasnacionales de migrantes en el transporte público de San Diego, California. Región y Sociedad, vol. XIX: 199-218.

Valdéz-Gardez, Gloria Ciria. 2011(b). Movilización, migración y retorno de la niñez migrante. Presentación del III Encuentro Internacional Migración y Niñez Migrante. El Colegio de Sonora. México.
Valdéz-Gardez, Gloria Ciria. 2011. Movilización, migración y retorno de la niñez migrante. Presentación del III Encuentro Internacional Migración y Niñez Migrante. El Colegio de Sonora. México.

Valenzuela Arce, José Manuel. 1998. El color de las sombras. Chicanos, identidad y racismo. México: Plaza y Valdés.
Valenzuela Arce, José Manuel. 2003. Centralidades de la frontera: Procesos socioculturales en la frontera México-Estados Unidos. En Por las fronteras del norte: Una aproximación cultural a la frontera México-Estados Unidos, coordinador Ídem, 33-67. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.

Valera, S. 1999. El significado social del espacio: estudio de la identidad social y los aspectos simbólicos del espacio urbano desde la psicología ambiental (libro electrónico). Polis Research Center, http://www.ub.es/escult/valera/cap1.htm. 188 págs.
Valles, Miguel S. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Editorial Síntesis, Madrid, 2003.

Varela, Sergi. El significado social del espacio: estudio de la identidad social y los aspectos simbólicos del espacio urbano desde la psicología ambiental (libro electrónico). Polis Research Center, 1999.
Vargas, Mónica López. 2008. La Atención a la Infancia Migrante No Acompañada. El caso de México. Programa Interinstitucional de Atención a Menores Fronterizos. Sistema Nacional DIF. Ginebra.

Vázquez. F. (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Piados.
Velasco Ortiz, Laura. 2005. Desde que tengo memoria: narrativas de identidad en indígenas migrantes. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte y Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Velasco Ortiz, M. Laura. «Identidad cultural y territorio: una reflexión en torno a las comunidades transnacionales entre México y Estados Unidos.» Región y Sociedad (El Colegio de Sonora) IX, nº 15 (1998): 105-130.
Velasco, Honorio y Ángel Díaz de Rada. 1999. Capítulo 1: El trabajo de campo. En La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela, Honorio Velasco y Ángel Díaz de Rada 17-39. España: Editorial Trotta.

             Velasco, Laura. “Diferenciación étnica en el valle de San Quintín: cambios recientes en el procesos de asentamiento y trabajo agrícola”, en Los jornaleros agrícolas, invisibles productores de riqueza, María Isabel Ortega Vélez, Pedro Alejandro Castañeda Pacheco y Juan Luis Sariego Rodríguez, coords., Plaza y Valdez, México, 2007, pp. 59.

Velázco, Laura Identidad Cultural y Territorio: Una reflexión en torno a las comunidades trasnacionales entre México y  Estados Unidos, Región y Sociedad, vol.IX, num. 15, enero-junio, 1998, pp. 105-130.
Velázquez García, Mario Alberto. 2008. La construcción de la imagen de México en Estados Unidos desde una perspectiva de riesgo. Frontera Norte 20 (39, (Enero-junio)): 37-68.

Vera Noriega, José Ángel, Jesús Alfonso Robles Luján, y María Enriqueta Lunez Pérez. «Salud mental de niños y niñas jornaleros agrícolas migrantes.» En Estudios sobre Sonora 2009. Instituciones, procesos socioespaciales, simbólica e imaginario, de Alex Covarrubias y Eloy Méndez, 329-343. Hermosillo: Universidad de Sonora y División de Ciencias Sociales, 2009.
        VIDAL, Laura; TUÑÓN, Esperanza; ROJAS, Martha y Ramfis AYÚS, 2002. “De Paraíso a Carolina del Norte. Redes de apoyo y percepciones de la migración a Estados Unidos de mujeres tabasqueñas despulpadoras de jaiba”, Migraciones Internacionales. Vol. 1,  Núm. 2, enero-junio;  pp. 29-61.
Viesca, Carlos, “Bosquejo histórico de las adicciones”, Medina Mora María Elena, “Los conceptos de uso, abuso, dependencia y su medición” en Tapia, Roberto, Las adicciones: dimensión, impacto y perspectivas, México: Manual Moderno, 2001.

Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo.
Vila, P. 1999. Constructing social identities in transnational contexts: the case of the Mexico-US border, International Social Science Journal 159, 75-87.

Vila, Pablo. 2003. Etnography at the border. University of Minnesota Press.
Vila, Pablo. Crossing Borders, Reinforcing Borders: Social Categories, Metaphors, and Narrative Identities on the U.S.-Mexico Frontier. El Paso: University of Texas Press, 2000.
Vila, Pablo. Narrative Identities: The Employment of the Mexican on the U.S.-Mexico Border. Vol. 38, 147-183. wiley-blackwell, 1997.
Vilaboa R., Maria Elena. Caracterización de la Niñez Migrante en la Frontera Norte de México: Los casos de Tijuana y Nogales, Save the Children Suecia y Corredor Bilateral para la Protección de Derechos Humanos, A. C., Tijuana, 2006. 

Vilaboa Romero, Elena. 2008. Dos realidades: La infancia migrante indocumentada en Tijuana y Nogales. En Achicando futuro: Actores y lugares de la migración, En Gloria Ciria Valdéz Gardea, 109-45. Hermosillo, Sonora, México: Colegio de Sonora.

Villaseñor, Blanca y José Ascención Moreno Mena. 2006a. La esperanza truncada, menores deportados por la garita Mexicali-Calexico. Mexicali: Albergue del Desierto, Centro de Reintegración Familiar de Menores Migrantes, A. C.


Villaseñor, Blanca y José Ascensión Moreno Mena. 2006. Coordinadores. La esperanza truncada: Menores deportados por la garita Mexicali –Calexico, Mexicali, B.C, Albergue del Desierto/Centro de Reintegración Familiar de Menores Migrantes.

Villaseñor, Blanca, Mujeres Menores Migrantes. Conferencia Internacional Sobre Asuntos Migratorios, Mexicali, Baja California, 2005.
Villatoro, J., I. Hernández, H. Hernández, C. Fleiz, J. Blanco y Medina-Mora. 2004. Encuesta de Consumo de Drogas de Estudiantes III. 1991.-2003. SEP-INPRFM. Disco Compacto. SEP-INPRFM. México. ISBN – 968-7652-43-8, México.
Villavicencio, Judith (Coordinador), María Teresa Esquivel, y Ana María Durán. «Conjuntos y unidades habitacionales en la ciudad de México. En busca de espacios sociales y de integración barrial.» 203. D.F.: Red Nacional de Investigación Urbana, Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco, 2006.
Von der Borch, Maren. 2011. Altar, Sonora (2000-2006): Elementos para la construcción de una mirada desde el interior, Material sin publicar.

Von Maren y Susana Pastrana, Migración y derechos de las mujeres. La región de Altar-El Sásabe, Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Mujer y Migración”, Federación Mexicana de Universitarias, FEMU, A.C. Hermosillo, Sonora, 2004.
Wade, P. (1999).Working culture: Making cultural identities in Cali, Colombia. Current Anthropology, 40, 449–471.
Wade, Peter. «Working Culture: Making Cultural Identities in Cali, Colombia.» Current Anthropology 40, nº 4 (1999): 449-471.
Ward, Peter. Colonias and Public POlicy in texas and Mexico: Unibarnization by Stealth. Austin: University of Texas Press, 1995.
Warman, Arturo y Arturo Argueta (1991), Nuevos enfoques para el estudio de las etnias indígenas en México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, UNAM. Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial, México.

Weber, Max (1997) Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, México.

Weber, Max, Economía y sociedad, 2ª ed., México, Fondo de Cultura Económica, 1992.

Weber, Max. 1983.  Conceptos sociológicos fundamentales. En Economía y Sociedad, 5-45 México: FCE.

Weber, Max. 1984. La acción social: Ensayos metodológicos. Barcelona: Nova-Gráfik. 138

Weintraub, S. (1996). The meaning of NAFTA seen from the United States. In V. R. Whiting, Jr. (Ed.), Regionalization in the world economy: NAFTA, the Americas and Asia Pacific (pp. 65–87). San Diego: University of California, Center for U.S.–Mexican Studies.
Weintraub, Sidney. «The Meaning of NAFTA Seen from the United States.» En Regionalization in the World Economy: Nafta, the Amercias and Asia Pacific, de Van R. Whiting, 65-87. San Diego: University of California, 1996.
Wiesenfeld,  Esther. 1997. La Autoconstrucción. Un estudio psicosocial del significado de la vivienda. Ministerio de Infraestructura. Consejo Nacional de la Vivienda.
Wilk, R., & Netting, R. M. (1984). Households: Changing forms and functions. In R. M. Netting, R. R. Wilk, & E. J. Arnould (Eds.), Households: Comparative and historical studies of the domestic group (pp. 1–28). Berkeley: University of California Press.
Willian E., Davis. «Members of the Association.» Memorandum, American Antropological Association, Arlington, 2007, 26.
Willms, Douglas, J., (2002) Vulnerable Children, Findings from Canada´s National Longitudinal Survey of Childre and Youth. University of Alberta, Cánada.
WILSON, Tamar Diana, 2000. “Anti-immigrant Sentiment and the Problem of Reproduction / Maintenance in Mexican Immigration to the United States”, Critique of Anthropology. Vol. 20 (2), pp. 191-213.
Wong, Pablo. "Alianzas estratégicas de regiones transfronterizas: cooperación y conflicto en la frontera México-Estados Unidos". Documento preparado para la reunión sobre desarrollo de regiones fronterizas, Centro de Análisis y Difusión de Economía Paraguaya (CADEP), Asunción, Paraguay. Julio 2002.
Woo Morales, Ofelia, Las Mujeres en la migración: testimonios, realidades y denuncias. Conferencia Internacional Sobre Asuntos Migratorios, Mexicali Baja California, 2005.
Woo Morales, Ofelia. 2001. Las mujeres también nos vamos al norte. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.  
Woo Morales, Ofelia. 2004. Abuso y Violencia a las Mujeres Migrantes. En Violencia contra la Mujer en México, coordinado por Teresa Fernández de Juan, 71-83. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Woo, Ofelia. 2006. Origen y destino de las mujeres migrantes mexicanas. En Las mujeres en la migración, Testimonios, realidades y denuncias, compilado por Blanca Villaseñor Roca y José Asunción Moreno Mena. Centro de Reintegración Familiar de Menores Migrantes, A.C.
World Bank. 2004. Poverty in Mexico. An Assessment of Trends, Conditions and Government Strategy. Report 28512-ME, Washington D.C.
World, Bank. «Poverty in Mexico.» An Assessment of Trends. Conditions and Government Strategy, Washington D.C., 2004.

www.csgwest.org/blc/Meetings/XII%20El%20Paso/Presentations/Foreign20%20Ministry%20of%20MX%20Repatriation.ppt –




Yanes Ordiales, Glenda Bethina. 2005. Estilo de vida y arquitectura de consumo emulativo. Fraccionamientos cerrados en Hermosillo. Tesis de Maestría. El Colegio de Sonora.

Yáñez Moreno, Pedro y Hernández Martínez Eric Orlando. 2010. De oruga a mariposa: La constitución de los ritos de paso en jóvenes migrantes. Ponencia Coloquio binacional sobre Desarrollo Humano Transfronterizo en la Región Sonora-Arizona, 27 y 28 de mayo 2010, en Nogales, Sonora.

Yearbook of Immigration Statistics 2005. Deportable aliens located by program and border patrol sector and investigations Special agent in charge (sac
Yinger V Nancy. “Feminization of Migration: Limits of the Data”. En http://www.prb.org/Articles/2007/FeminizationofMigrationLimitsofData.aspx
YMCA. Casa YMCA del Menor Migrante, 2009. Extraído el 21 de marzo de 2009 desde  http://www.ymca.org.mx
YMCA. Total de atenciones en Casa YMCA del Menor Migrante, 2006.

Yúnez-Naude, Antonio. «Las remesas y el desarrollo rural.» Seminario Internacional sobre la Transferencia y Uso de las Remesas: Proyectos Productivos y de Ahorro. Zacatecas, 2001. 16.
Yúnez-Naude, Antonio. 2001. “Las remesas y el desarrollo rural”. Ponencia en el Seminario Internacional sobre la Transferencia y Uso de las Remesas: Proyectos Productivos y de Ahorro, Zacatecas, octubre 2001, 16p.
Zenteno, René. 2000. Redes migratorias: ¿acceso y oportunidades para los migrantes? En Migración México- Estados Unidos. Opciones de política, coordinado por Rodolfo Tuiran. México: Secretaría de Gobernación, Consejo Nacional de población y Secretaría de Relaciones Exteriores.
Zentrum für, Entwicklungsforschung (ZEF). «Annual Report 2004/2005.» Bonn, 2005. 80
Zúñiga Víctor, Edmund T Hamann y Juan Sánchez García. 2008. Alumnos transnacionales: escuelas mexicanas frente a la globalización. Secretaría de Educación Pública. México.

Zúñiga, E., Leite, P. y Nava, A. R. (2004). La nueva era de las migraciones. Características de la migración internacional en México. México: CONAPO.
Zúñiga, Elena, Paula Leite y Alma Rosa Nava, La nueva era de las migraciones. Características de la migración internacional mexicana, México: Consejo Nacional de Población, 2004.

Zúñiga, Víctor y Edmund T. Hamann. 2007. Escuelas nacionales, alumnos transnacionales: la migración México-Estados Unidos como fenómeno escolar. Secretaria de Educación Pública. México.   

Zúñiga, Víctor. 2008. Elementos conceptuales para la comprensión de la escolaridad trasnacional. Parte I, Capítulo 2. En Alumnos Transnacionales, escuelas mexicanas frente a la globalización. 61-77. México, DF. Secretaria de Educación Pública.

Zúñiga, Víctor. 2008. Reflexiones sobre el fracaso escolar y los alumnos transnacionales en las escuelas de México. En Alumnos Transnacionales, escuelas mexicanas frente a la globalización. 61-77. México, DF. Secretaria de Educación Pública.

Zúñiga, Víctor. Edmund T Hamann y Juan Sánchez García. 2008. Introducción: Transnacionalización de las escuelas. En Alumnos transnacionales: Escuelas mexicanas frente a la globalización, Coordinadora María Esther Padilla Medina, 13-19. México, DF: Secretaría de Educación Pública